sábado, 12 de mayo de 2012

Bloque 3 - La hora del cuento

Ha llegado la hora de adentrarnos un poco más en la literatura infantil, en este bloque os voy a hablar sobre la hora del cuento, espero que os guste, ya que a mi ha sido uno de los que más me han gustado :)

Para comenzar haré una breve definición sobre qué es la hora del cuento:  Es una actividad regular y programada, destinada a despertar tempranamente el interés por los libros y el tesoro de la imaginación en los/las niños/as. Consiste en la lectura (puede ser lectura, narración o cuentacuentos que luego os explicaré más adelante), en voz alta, de cuentos infantiles para estimular la imaginación y la creatividad de los más pequeños.

La hora del cuento es el momento para trabajar con libros y cuentos, incluyendo además la ambientación y otra serie de cosas. Abarca desde una actuación del adulto (padres, abuelos, hermanos mayores, profesores...) hasta la lectura realizada por los propios niños. En ella se pretende trabajar el interés de los niños (además de la creatividad e imaginación) a través de la narración, cuentacuentos, interacción con los pequeños, teatros, etc. Es una hora general de toda la clase, una hora en gran grupo. Es "el momento de acercarse a la literatura". Abarca las tres grandes estrategias y sus derivaciones:

  • La lectura consiste en relatar literalmente lo que dice un texto, sin enseñar imágenes para que los niños desarrollen su imaginación. Los mejores y más recomendados para esto son los de autor.
  • La narración consiste en contar cuentos incluyendo una espontaneidad por parte del narrador. Además, la narración permite observar a los alumnos, sus gestos, sus emociones y reacciones... y también podemos adaptarlo nosotros, sabiendo los intereses y gustos de nuestros pequeños; de hecho, esto es recomendable hacerlo y tan sólo leer literalmente alguna de las frases que no queramos que se pierdan, para la narración sí es necesario enseñar las imágenes a los niños durante todo el cuento.
  • Y en el cuentacuentos los cuentos son inventados o folclóricos (los cuales expliqué en el bloque anterior).

Esto sólo es un avance de lo que os explicaré a continuación :)

Gabriela Mistral nos propone realizar con nuestros estudiantes La Hora del Cuento, como una iniciativa ingeniosa para crear en ellos el gusto por la lectura o apetencia de leer, en sus propias palabras.

La primera función de la hora del cuento es despertar en los niños la apetencia y el gusto por el libro y la lectura. Este encantamiento del cuento bien leído produce un encuentro entre personas de distintas edades, uniendo a quien narra el cuento y a quien lo escucha. Esto permitirá entrar en una segunda fase y función de la hora del cuento, la del diálogo, en la que se aprovecha el encantamiento que la narración oral produce en el niño, para luego conversar con él en torno a los temas que el cuento nos entrega.

La profunda riqueza de la hora del cuento, debiera insertarse en los horarios escolares como una actividad esencial, abarcando todos los sectores del currículum. Ella inicia la apetencia de leer al:

  • Crear lazos afectivos entre el lector y el auditor.
  • Desarrollo de la imaginación y la fantasía.
  • Educar la capacidad de escuchar, tan perdida en este mundo lleno de ruidos en que estamos insertos.
  • Despertar la curiosidad y abrir mundos desconocidos al que escucha.

Esto lo encontré en: Mistral, Gabriela: Magisterio y Niño, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1979, os recomiendo que le echéis un vistazo porque lo explica todo sobre la hora del cuento, su importancia, la necesidad que tiene, etc.

Es muy importante la hora del cuento y os voy a explicar por qué... 

- En primer lugar, desarrolla la imaginación y la creatividad. Son aptitudes que existen desde que nacemos pero, para formar una personalidad creativa e imaginativa es necesario poner al alcance de los niños los medios e instrumentos necesarios para su desarrollo. Dentro de cualquiera de las estrategias, el cuentacuentos desarrolla más la imaginación del niño y la creatividad se trabaja mucho más cuando se le hacen preguntas al niño. 

- En segundo lugar, amplía el vocabulario. Se produce un desarrollo lingüístico en general, se desarrolla el aspecto semántico (significados), fonético (aprende a pronunciar palabras), morfosintáctico y el acto comunicativo.

- En tercer lugar, aumenta el gusto por la literatura. También el gusto por los libros, que cuiden y respeten los libros, cómo coger un libro con cuidado, etc. Y, además, el gusto por la lectura, cuando aprenda a leer lo podrá hacer él solo...

Aquí he de mencionar a Daniel Pennac y su libro "Como una Novela". Este libro es una reflexión sobre el acto de leer y, muy especialmente, sobre cómo animar a los jóvenes a reconciliarse con la lectura.

Como una novela comienza planteando el problema del adolescente que no quiere leer. No es que se niegue, sencillamente no le gusta, se aburre. Los libros que tanto le gustaban cuando era niño, se han convertido en unos tostones interminables que hablan de asuntos que no le interesan lo más mínimo.

Los padres han hecho todo lo posible: le leían un cuento antes de dormir, le apoyan y ayudan con los deberes, no le dejan ver la televisión o jugar con la consola. Y se preguntan qué ha salido mal. Le acompañaron siempre, compartieron cuentos cada noche con él, cuando en la escuela le enseñaron a leer, le proporcionaron los libros adecuados para que siguiera el camino él sólo. De pequeño mostraba gran interés por leer, lo contrario que cuando fue adolescente. Sus padres no cayeron en la cuenta de que aquellas lecturas infantiles, además del placer de escuchar las historias, el niño encontraba una satisfacción aún mayor: compartirlas con ellos. Incluso cuando lo comenzó a hacer lo hacía acompañado. Pero con el paso del tiempo los padres pensaron que el niño debía leer solo, que debía comprender lo que lee y demostrar que lo ha hecho. Es decir, le inculcaron que el libro debía ser una tarea y la televisión una recompensa.

Además, la escuela es otra gran destructora de lectores en potencia (junto a algunas familias), convirtiendo la lectura en una obligación monótona y repetitiva.

Para más información sobre el libro, podéis consultar esta página: http://www.librosyliteratura.es/como-una-novela.html

- En cuarto lugar, aprenden a saber escuchar. Pero nosotros, los adultos, debemos saber hasta cuándo van a escuchar, sus gustos, intereses, etc. Además de escucharse entre ellos, respetar el turno de los demás...

- En quinto lugar, aprenden a prestar atención. Esto está relacionado con el saber escuchar. La atención de cada niño varía según sus intereses. Otro de los aspectos que también se trabaja es la memoria, ayuda a relacionar las ideas. Esto no tiene por qué ser en al primera vez que se cuenta.

La atención y la memoria son la base de la comprensión (sirve para textos orales y para la lectura).

- En sexto lugar, sirve para que los más pequeños extraigan y relacionen ideas.

- En séptimo lugar, se identifican con los personajes, sobre todo con el protagonista.

- En octavo lugar, aprenden a empatizar, a ponerse en el lugar del otro. Los niños son capaces de empatizar con personas que no son de edad.

- En noveno lugar, descubren cosas nuevas, aspectos que aparecen en los cuentos que los niños no conocen.

- En décimo lugar, aprenden valores. Esto está relacionado con la empatía.

- Y, por último lugar, desarrollan la lógica ya que cualquier cuento tiene una base lógica: "Toda causa tiene una consecuencia". Esto ayuda a trabajar el Razonamiento Lógico.

Una vez explicado por qué es importante la hora del cuento es la hora de saber si es necesario realizar preguntas antes, durante y después del cuento: (Antes y después se debe, durante si procede).

  • Antes: se presenta lo que se va a contar, una breve introducción. Debemos hacerles preguntas, por ejemplo relacionadas con el título, las mascotas, etc. además de motivarles, fomentar la participación, etc. 
  • Durante: preguntaremos cuando sea necesario. Normalmente haremos preguntas retóricas (aunque algunos nos contesten con lo que piensan que va a pasar debemos escucharles siempre). Además, debemos hacerlos partícipes para que se metan en la historia. 
  • Después: debemos empezar siempre por lo valorativo (subjetivo), qué os ha gustado, qué personaje os gusta más o menos, con quién os identificáis, etc. Y, posteriormente, pasar a lo objetivo; que hagan un dibujo sobre la historia, un breve resumen, etc. 
Como lo prometido es deuda, llegó la hora de explicar las diferentes estrategias que hay para transmitir la literatura a los niños, para elegir una u otra debemos fijarnos en los gustos e intereses de los niños, en las edades, el vocabulario de los cuentos, etc. 

Comenzaré con la NARRACIÓN CON LIBRO: es la que más se utiliza en el primer ciclo (0-3 años). Consiste en contar un libro, éste tiene que estar en la mano para enseñar las imágenes a los niños. Se lo contamos a los pequeños haciendo referencia a las imágenes, de forma que se trabaja, entre otras cosas, el razonamiento icónico. Su objetivo es que los niños disfruten y pasen un buen rato y no enseñar. 

Necesitamos libros en los que las imágenes sean muy buenas: expresivas, que estén bien secuenciadas, que expresen sentimientos, personajes identificables... Todo esto hace que los niños presten más atención, ya que reciben información por dos vías: visual y oral. 

La segunda estrategias es la LECTURA: consiste en leer literalmente lo que dice el texto del cuento. A la hora de hacer una lectura tenemos que tener en cuenta que sea un buen libro, artístico, la longitud del cuento... ya que cualquier libro que leamos o contemos será un modelo lector para el niño. 

A los niños que mejor les viene esta estrategia es a los del segundo ciclo (3-6 años) ya que los del primero son muy pequeños aún, aunque también se les puede leer, por ejemplo: un bicho extraño.

La última de las estrategias es el CUENTACUENTOS: consiste en contar cuentos sin apoyo visual, con la palabra trasmitimos las emociones. El cuentacuentos se puede utilizar en ambos ciclos, teniendo en cuenta los gustos e intereses de los niños, la longitud del cuento, etc. 

La ventaja es que podemos adaptarlo a nuestro gusto, saltándonos las partes más aburridas, deteniéndonos en aquello que sabemos que va a ser más emocionante para los pequeños e incluso podemos cambiarlo conforme lo vamos contando. 

Esta estrategia es la que más desarrolla la imaginación y la creatividad de las tres. Aunque las tres deben ser alternadas (no siempre hacer lo mismo).

En el teatro con guiñol no hay narración, es un diálogo, un cuentacuento con marionetas se aproxima a la narración con libro. Podemos apoyarnos en elementos visuales (dedales, cartulinas...), además de convertir a los niños en actores a la hora de contar un cuento. 

A la hora de contar un cuento el maestro tiene un papel importante:

El papel del maestro en cualquiera de estas tres estrategias es decisivo, ya que es el encargado de atraer toda la atención de los pequeños y hacer que su interés y emoción aumente conforme avanza el cuento. 

El profesor debe contarlo o leerlo realizando una pronunciación correcta y pausada para facilitar la audición.  Para una adecuada narración debe estar acompañada de unos matices de voz, el cuento se contará con una voz media, permitiéndonos el susurro y el grito, de gestos y de acciones mímicas para explicar lo que se está contando y el vocabulario tiene que ser adecuado para que los niños puedan entenderlo sin dificultad y seguir correctamente el cuento. Esto acaparará toda la atención de los pequeños. 

El maestro debe contar/leer el cuento con los niños a su alrededor en un semicírculo, nunca darles la espalda ya que los niños tienen que ver todas las acciones y gestos que realiza el maestro y nosotros tenemos que observar las reacciones de los pequeños a medida que contamos el cuento. 



El narrador, además, es el encargado de cambiar los ritmos (alargar las pausas, que sean más cortas...), aumentar la intriga de las escenas, dejar el tiempo suficiente al pequeño para que entienda el cuento y cada cosa que contamos, que exista una interacción con ellos si realizamos alguna pregunta y, sobre todo, tenemos en nuestras manos a unos futuros lectores. En nuestras manos está el que desde pequeños muestren interés por la lectura no solo en clase, sino en casa con su familia, etc.

A continuación, os voy a explicar lo que es recomendable a la hora de contar o leer un cuento:
  • Enseñar o no los dibujos: a la hora de narrar sí es necesario enseñarlos pero a la hora de contarlo no, es necesario que desarrollen su imaginación. Respecto a la lectura, se puede o no enseñar las imágenes; podemos leer primero la historia y después enseñar los dibujos o leerlo enseñando las imágenes (como si fuese un tipo de narración, pero leyéndolo literalmente). También podemos escanear los dibujos y textos y recortarlo y pegar por un lado el texto y por otro las imágenes para que mientras que nosotros leemos, los niños puedan ver las imágenes del cuento. 
  • Cambiar o no las voces de los personajes: en la lectura no se deben cambiar las voces (a no ser que se lo leamos a peques y nos apetezca); en las narraciones y cuentacuentos podemos o no cambiarlas, no afecta en el cuento. Los niños no lo necesitan ni para estar más atentos ni para comprender mejor el cuento. Los acentos son útiles en el segundo ciclo, en el primero no se dan cuenta. 
Podemos cambiarlas de un personaje a otro, siempre y cuando no existan muchos personajes en el cuento, ya que es muy difícil mantener las distintas voces a lo largo del cuento y los niños se darían cuenta y les crearía cierta confusión. Un profesional ha sido capaz de poner 11 voces distintas, una para cada personaje sin confundirlas en ningún momento, pero cualquier persona somos capaces de poner solamente tres distintas o incluso cuatro, pero no más. Por ejemplo en el caso de "Caperucita" sería posible cambiar las voces ya que aparece la mamá al principio, Caperucita, el Lobo y la Abuelita y son voces bastante distintas.

Para finalizar este bloque, es necesario hacer una serie de recomendaciones para saber cómo empezar y cómo acabar un cuento:
  • Para comenzar: "Había una vez..." son las tres palabras mágicas que en la mayoría de los casos inician los cuentos. Pero hay más posibilidades y frases que podemos utilizar a la hora de comenzar nuestras narraciones para no caer en la rutina de comenzar todos nuestros cuentos de la misma forma: "Hace mucho tiempo...", "Érase una vez...", "En un país lejano...", "Allá por el tiempo del rey que rabió...", "En el país de irás y no volverás...", "Dicen los que lo vieron, yo no estaba pero me lo dijeron que..." y muchas más.
  • Para terminar: con los finales pasa algo distinto. Muchas veces caemos en la tentación de terminar con una narración como el más popular "Colorín Colorado este cuento se ha acabado". Pero no siempre esta frase es la más indicada con el cuento, ya que podemos utilizar otras que vendrían mejor en unos tipos de cuento u otros: "Esto es verdad y no miento, y como me lo contaron lo cuento", "Este cuento entró por un caminito plateado y salió por otro dorado", "Y aquí se rompió una taza y cada uno para su casa", "Entre por un lado, salga por el otro y quien me quiera que venga y me cuente otro", "Así pasaron muchos años hasta que este cuento se perdió entre castaños", "Se acabó el cuento, se lo llevó el viento y se fue... por el mar adentro", "Y el cuento se acabó, cuando lo vuelvas a encontrar, lo volveré a contar", "Fueron felices, comieron perdices y a mi me dieron con un hueso en las narices", "Y colorín colorete por la chimenea sale un cohete", "Y entonces cataplán, cataplón y cataplín, cataplín, hemos llegado a su fin", "Y voy por un caminito y voy por otro, si este cuento te gustó mañana voy a por otro", "Y así se cuenta y se vuelve a contar, este cuentecito de nunca acabar...", "Con dragones y princesas, y castillos encantados, el que no levante el culo se le quedará pegado".

Y... hasta aquí llega el tema 3, espero que os haya resultado muy interesante y que os haya gustado tanto como a mi :). No quiero despedirme sin antes dejaros una refleión de Irene Vasco que me gustó mucho:

"Enseñar a leer, antes de aprender a leer,es decir, antes de aprender a decodificar símbolos alfabéticos, es tan necesario como enseñar a lavarse los dientes. Es por eso que iniciar a los más pequeños en la vida de la lectura, es uno de los peldaños más importantes en la educación inicial". Irene Vasco, Leer sin saber leer.

En la próxima entrada os contaré la actividad de este bloque.. :)

¡Y... colorín colorado esta entrada se ha acabado! :)

- Enlaces de interés:

- Cuentos contados por niños (pinchando en cada cuento): http://www.milcuentos.com/
- Un ejemplo de la hora del cuento en Jardín Infantil Gabriela Mistral: http://www.youtube.com/watch?v=r-tzCId7r-U

- Bibliografía y webgrafía:

- La hora del cuento: http://www.educando.edu.do/sitios/weblenguaes/LaHoradelCuento.htm
- Gabriela Mistral y la Hora del Cuento: Mistral, Gabriela: Magisterio y Niño, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1979
- Como una novela: Daniel Pennac: http://www.librosyliteratura.es/como-una-novela.html
- Resumen de todo: http://sol-e.com/motor.php?id_seccion=7&subsec=81&separata=1&ideaok=42
- Frases para empezar y terminar un cuento: http://mlpsi.ie/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=1621&cf_id=24
- Principios y finales de cuentos: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos7.htm
- Vasco, Irene. Leer sin saber leer (documento aportado por Irune).
- Apuntes cogidos en clase.

3 comentarios:

  1. Está casi perfecto, pero faltan los enlaces de interés (páginas prácticas para tu futuro profesional.

    ResponderEliminar
  2. Irune lo modifiqué en esta misma entrada vale? :)

    ResponderEliminar
  3. Gracias, pasé por casualidad, de gran ayuda su sitio. Usaré la idea para un sitio de la Biblioteca de prebásica.

    ResponderEliminar

Mi Gordito