A la hora de crear cuentos para niños hay que tener en cuenta dos cuestiones:
- El conocimiento que tengo sobre los niños (gustos y momento evolutivo): Debemos escoger un tema que sabemos que les va a gustar, que les va a resultar interesante, que lo van a comprender, que no se van a aburrir, etc.
- Y nuestras propias capacidades creativas (originalidad): con nuestra creatividad debemos hacer que se diviertan, que disfruten de los cuentos, que les motiven, que esperen ansiosos a que llegue esta hora en la que toca leer cuentos, etc. Hay veces que les pedimos a los niños que hagan un cuento ahora, sin darnos cuenta que al igual que nosotros, no siempre están inspirados, que necesitan tomarse su tiempo para pensar (al igual que nos pasa a los adultos).
Además de tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Que el tema sea de interés para el niño y lo puedan entender (es decir, adaptado a su momento evolutivo).
- En cuanto a la estructura que sea lineal acumulativa (una misma estructura a lo largo del cuento) o circular (siempre vuelve al inicio).
- El contexto ha de ser reconocible para el niño (o indefinido).
- Los personajes tienen que ser reconocibles para los niños y diferentes entre ellos.
- En cuanto al protagonista tiene que estar en el mismo momento evolutivo que el niño y poderse identificar con él.
- El lenguaje tiene que ser sencillo, pero no simple. No debemos privar al niño de la calidad literaria.
- El vocabulario tiene que ser adecuado para su edad (frases cortas, como mucho una coordinada).
- En cuanto a los valores no tienen que tener intención moralizante, aunque sí deben aparecer valores (el amor, el cariño, la amistad...).
- El formato del libro: tiene que ser resistente para que los niños no pueda romperse o estropearse (la forma más sencilla es hacerlos de una forma barata y rápida, con folders o balletas por ejemplo). Y los niños tienen que poder pasar las páginas solos, por lo que el tamaño de las hojas deben ser gruesas, el tipo de letra grande para que llame su atención, las ilustraciones deben seguir perfectamente la secuencia del libro, etc.
- La portada es algo muy importante ya que es en lo primero que se fijan los pequeños. Tiene que ser transparente (en la biblioteca deben estar de cara y no de lado, ya que los niños no saben leer, sino que se rigen por los dibujos que haya en la portada).
- Las fotos de animales y personas cercanas a ellos les interesa muchísimo a los 3 años aproximadamente.
- También se pueden hacer cuentos sobre los propios niños (por ejemplo sin van a la granja).
Si queréis alguna característica más sobre estos aspectos podéis regresar a la explicación de esto en el bloque 1 sobre la literatura infantil. En ese bloque está explicado de una forma más extensa por si queda alguna pequeña duda.
Como dije anteriormente, es muy importante fomentar la creatividad de los niños. Gianni Rodari (precursor de esto) junto a otros educadores se preocuparon por esto.
Gianni Rodari (1920-1980), como ya expliqué en el bloque anterior fue un escritor, maestro y pedagogo italiano, cuya obra principal es Gramática de la fantasía. Rodari estaba a favor del niño frente a una sociedad que intentaba educarlos. En su obra explicaba una serie de estrategias para que los niños, cuando no se les ocurría nada, pudieran usarlas para escribir. Más adelante os pondré varios ejemplos de estas estrategias.
Otro de las cosas principales que debemos desarrollar en los más pequeños es la fantasía. El hecho de imaginar cosas que no son reales, ya que la literatura no pone límites a la fantasía y nosotros tampoco debemos separarlo. La imaginación es imprescindible, incluso más que el propio conocimiento ya que cuando eres imaginativo buscar ideas originales, diferentes del resto. Por ejemplo si un niño pinta un perro verde, ¿por qué le vamos a decir que está mal? ¿Por no ser igual que el resto que son o negros, o marrones? Cuando ese niño ha pintado el perro así es porque es creativo, porque tiene imaginación y eso es algo fundamental (no sólo en infantil, sino en los adultos también). Ya que si prohibimos esa creatividad, ese pintar el perro del color que quieran, en un futuro les va a perjudicar porque no van a tener creatividad y el crear algo les va a costar un mundo.
La creación literaria con niños es aquella que creamos en el aula, con su participación, con su ayuda, con su imaginación y creatividad, etc. Esta creación suele utilizarse en el segundo ciclo, ya que en el primero aún son demasiado pequeños para este tipo de actividades. Nuestra función en el aula es mediadora, que respeten sus turno, cuando habla uno el otro no... Y también es nuestra labor ponerlo en un formato adecuado para que sirva en el rincón de lectura.
A continuación pondré algunos ejemplos de libros que podemos hacer con los pequeños:
Podemos crear historias en las que cada niño aporte una frase, es decir, un niño empieza diciendo por ejemplo: Mi perro se llama Manolo y el siguiente niño dice: ayer estaba malito y, sucesivamente, cada niño va aportando su frase de tal manera que finalmente quedará una historia que la profesora se encargará de unir. Esta actividad sobre todo fomenta la cooperación entre todos, el respetar el turno y la palabra, etc.
Otro ejemplo puede ser el cuento o libro viajero, el cual es una forma de implicar a los padres en la educación y desarrollo del niño. La página tiene que hacerla el niño, aunque los padres lo escriban, le ayuden... el texto tiene que salir del propio niño, nunca de los padres. El libro viajero cada día lo tendrá un niño de tal forma que al final, saldrá una historia con la aportación de cada niño de la clase.
Hay veces, que la historia no va a tener sentido, pero no importa. Es la historia que los niños han decidido, lo importante como dije anteriormente es su creatividad e imaginación y eso es lo principal.
A lo largo de los siglos ha cambiado la forma de escribir la literatura. Al principio todo era en verso, todo rimaba. Lo primero que se descolgó fue la narrativa en la edad media. Lo segundo que se descolgó del verso es el teatro en el siglo XIX (Don Álvaro o la fuerza del si no) quien mezcló verso y prosa. La poesía sigue respetando el verso y la rima hasta el siglo XX. La rima hoy en día es una figura literaria más y la poesía no tiene por qué rimar, lo dejó de hacer en España la Generación del 27.
Para crear poesía hay que entenderlo como un juego de palabras, no tiene sentido que un niño rime encasílabos y octosílabos... (no podemos usar estructuras cerradas, como mucho el pareado).
- A continuación, os pongo una serie de estrategias relacionadas con el verso:
- ¿CÓMO ES?: Consiste en inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
Mi mamá es como una princesa
Mi mamá es como el sol
Mi mamá es como un arcoiris
Mi mamá es como una flor
Mi mamá es como una estrella
Mi mamá es como el algodón de azúcar
Mi mamá es como mi muñeca favorita
Mi mamá es como la primavera
- TANTANES: Consiste en utilizar dos o tres versos aplicando la hipérbole y la exageración. Esta técnica encanta a los más pequeños y se ríen mucho.
Era una casa tan elegante, tan elegante, elegante que las cucarachas vestían de gala para cenar.
También se puede hacer con sus defectos o virtudes:
Era un hombre tan alto, tan alto, tan alto que se tropezó en un pueblo y fue a caer a otro.
- LA LETRA MADRE: Consiste en elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengas esa letra
- TRABALENGUAS: Consiste en inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/blo/blu; etc...)
- ADIVINANZAS: Consiste en pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.
Es una princesa
Es el sol
Es un arcoiris
Es una flor
Es una estrella
Es el algodón de azúcar
Es mi muñeca favorita
Es la primavera
¿QUIÉN ES?
- PAREADOS: Consiste en rimar dos versos.
Entro en mi habitación, montado en un camión
- GREGUERÍAS: Se trata de hacer comparaciones, pero sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.
Mi mamá es una princesa
Mi mamá es el sol
Mi mamá es un arcoiris
Mi mamá es una flor
Mi mamá es una estrella
Mi mamá es el algodón de azúcar
Mi mamá es mi muñeca favorita
Mi mamá es la primavera
- LETANÍAS: estrofa con tres características: los versos no tienen por qué rimar entre sí, todos los versos acaban en un punto (no hay encabalgamientos) y todos los versos hablan sobre lo mismo. Son muy fáciles de hacer para los niños porque cada uno puede decir su frase y ponerlas en la pizarra.
- ¿CÓMO TE LLAMAS?: Consiste en hacer un acróstico sencillo con las letras de los nombres de los niños. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Hay que intentar que las palabras tengan relación con ellos.
Valiente
Alegre
Nostálgica
Enamoradiza
Soñadora
Sociable
Achuchable
- ACRÓSTICOS: Versos sin rima. Hay que pensar una palabra: objeto, animal, sentimiento... escribir un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto ya no sólo de una palabra (como en el caso anterior) sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que nos haga sentir...
- CALIGRAMAS: Son poemas visuales, poemas en los que, por medio de palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo.
(beso=labios; paz=paloma...)
- REPETICIONES: Hay que inventar un verso que vaya a servir como estribillo de nuestro poema. Para que os sea más sencillo podéis seguir este esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo... Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo. No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya son bastante para que resulte poético. No hay que olvidar, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras estrategias.
- POEMA DE PREGUNTAS: El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.
- ENCADENAMIENTO: Consiste en encadenar frases. La segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Hay que olvidarse de la rima.
- RECREACIÓN DE POEMAS: Hay que buscar un poema corto. Si cambiáis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, se deben cambiar otras palabras relacionadas con esta.
- ENREDAR POEMAS: Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.
- POEMA ABSURDO: Los poemas absurdos, a parte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos.
- POEMA SOBRE CANCIÓN: Se elige una canción y se miran sus versos. Se tata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.
- Es la hora de poner una serie de estrategias en cuanto a la prosa:
- EL DIBUJO: Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo... observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser... e inventar un cuento.
- SECUENCIAS: Un poquito más difícil, una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de "leerla" desde la iconografía y convertirla en texto oral.
- HISTORIAS MUDAS: Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.
- BINOMIO FANTÁSTICO (GIANNI RODARI): A partir de dos palabras sin relación aparente (ej: luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!. Esta es la técnica más famosa de Rodari, consiste en que los niños digan dos sustantivos (cosas, personas, animales...) que no tengan nada que ver e inventar la historia desde ahí. Se puede hacer de forma individual o en grupo.
- HIPÓTESIS ABSURDA (GIANNI RODARI): ¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente. (sta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión...).
- MINICUENTOS: ¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres, a los niños les encantarán.
- LA LIBERACIÓN DE MUJER: Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al "príncpipe" que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.
- CUENTOS MÚLTIPLES POR NÚCLEOS (Cuentos mínimos): Cada uno tiene que dividir un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Después se cortan dejando un margen de cinco centímetros a la izquierda. Hay que escribir un cuento breve siguiendo el siguiente esquema:
En la primera columna: Érase o Había una vez
En la segunda columna: Que
En la tercera columna: Cuando
En la cuarta columna: Entonces
En la quinta columna: Se
A continuación, se juntan todos los cuentos y se unen por el margen de la izquierda. Así se podrán leer múltiples cuentos si abrimos los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.
- ESTRUCTURA DE UN CUENTO EN OTRO ESPACIO O TIEMPO: Consiste en llevar a los protagonistas de los cuentos a otro momento histórico, otra época, otro lugar...
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El flautista de Hamelín en la Guerra Civil Española?
- Y ¿DESPUÉS DEL CUENTO?: Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero..
¿qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves?¿Tendrían muchos hijos la princesita y el príncipe rana?
- PALABRAS NUEVAS EN UN CUENTO POPULAR: ¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen "las nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"?
- CUENTOS AL REVÉS: Los buenos pasan a ser los malos y los malos, los buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo será la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes?
- APELLIDOS: No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar una historia que justifique sus elemento. ¡Puede remontarse a la Edad Media!¡Y hasta a la Prehistoria!
- LA BANDERA: Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!
- BIOGRAFÍAS A PARTIR DEL NOMBRE: ¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? y ¿María No? y ¿L. Fante? y ¿Robin Hood Crusoe_? y ¿Cállate Kid? ...
- HISTORIAS EN PRIMERA PERSONA: ¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate?
- EL TÍTULO METAFÓRICO: Consiste en escoger un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él hay que escribir una historia.
¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?
- EL ERROR CREATIVO: Consiste en aprovechar los errores que a veces surgen en clase para hacer un cuento.
Algo que también podemos hacer es cambiar el final de los cuentos, ¿qué ocurriría si la princesa no se despertara con el beso del príncipe?
Y hasta aquí este bloque 4... espero que os haya resultado interesante y, sobre todo, que os haya ayudado :) En la siguiente entrada subiré un libro hecho por mí ^^ ¡Hasta pronto!
- Enlaces de interés:
- Para crear libros: http://makingbooks.com/
- Para crear libros: http://biblioabrazo.wordpress.com/
- Para crear cuentos infantiles: http://www.atonado.com/batalugu-crear-cuentos-infantiles/
- Webgrafía:
- Apuntes aportados por Irune en la página de la universidad.
- Apuntes tomados en clase.
- Ejemplos de Tantanes: http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/humor/tantanes.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario