Para comenzar, explicaré cuál es el origen de estos textos.
Folclore viene de palabra inglesa Folk, cuyo significado es el de tradición cultural. Es decir, son textos que se han ido transmitiendo de generación en generación. No se relaciona con la alta cultura, sino que es algo del pueblo (de las clases medias y bajas de la sociedad). Estos textos varían mucho, ya que al no haber ningún escrito que los recoge, hay infinitas versiones de una misma historia, cada persona lo adapta a sus gustos y necesidades, no es necesario contarlo tal y como nos lo contaron alguna vez a nosotros.
Estos textos, como dije anteriormente nacen en los pueblos y se van extendiendo entre la gente (antiguamente, una forma de pago era contar historias, ya que la gente viajaba continuamente de pueblo en pueblo y no disponía de recursos, por lo que pedía a alguna persona del pueblo comida y cama a cambio de contarle una historia sobre su origen). Se transmiten oralmente, por lo que sus versiones van cambiando (a veces intencionadamente y otras no).
Surgieron en un contexto donde no sabían leer ni escribir, en el que no existía ningún tipo de tecnología por lo que la mejor forma de pasar el tiempo en familia era contando historias (ya fuesen reales o inventadas). Cuando caía la noche, se reunía toda la familia desde los padres a los hijos (por muy pequeños que fuesen) y aunque no son cuentos hechos para niños, también se los contaban a ellos, como una forma de entretenimiento.
A continuación explicaré algunas de sus características:
Una de las características más importantes de estos textos es que no tienen autor, cada persona que lo narra es autor de ese cuento. No tiene un autor definido, sino que nace de una comunidad. Y no hay un autor propio, ya que cada persona ha ido cambiando algo al no estar escrito y adaptándolo a sus gustos e intereses.
Otro aspecto a destacar es que no existe una versión original de estos textos, si no que tienen muchas versiones distintas. Podemos conocer distintos textos, más antiguos a los que nosotros conocemos, pero nunca van a ser los originales porque se ha ido cambiando y adaptando su versión a lo largo de la historia.
Es importante hacer una aclaración y es la diferencia entre versión y adaptación:
- La Versión: no tiene intencionalidad. Es personalizar las cosas, pero sin una intención más allá (teatreros, cambiar voces... pero el texto sigue siendo el mismo).
- La Adaptación: las modificaciones son intencionadas. Consiste en quitar cosas, añadir, acortar... es decir, hacer una serie de cambios intencionados.
Cuando contamos cuentos podemos contarlo como nos lo han contado (nuestra propia versión) o hacer una adaptación, pero para esto tenemos que respetar los aspectos básicos de los cuentos:
- El Rol de los personajes.
- Los finales pueden cambiar (Gallo Kiriko, Ratita presumida...).
- No cambiar las pruebas por las que pasa el héroe.
- Simbolizan una ayuda que llega en el momento más importante o necesario de tu vida. A veces pueden cambiar unos personajes mágicos por otros (Ej: la madre de Blancanieves en pájaro).
- Si no te enfrentas a unas pruebas, no maduras (Ej: la bella durmiente, si no la hubieran hechizado, no habría encontrado al amor de su vida).
- Los personajes malos son necesarios para hacerte madurar; de hecho, ellos muchas veces te traen la felicidad.
Otra característica es que todos ellos contienen enseñanza, pero no moraleja. Sin embargo, algunos sí tienen un fin moralizante y moralejas (como las fábulas), pero por lo general no es muy característico.
Estos cuentos suelen reflejar cómo era la sociedad y costumbres de entonces, como por ejemplo el cuento que todos conocemos: Hansel y Gretel. Ya que son unos hermanos que salen de su núcleo familiar a los 12 años para buscarse su propia vida, ya que en aquella época era normal que los niños con esa edad trabajasen y ayudasen en la economía de su familia. Pero en estos cuentos, también aparecen los sueños, deseos, ilusiones, esperanzas y miedos de sus protagonistas.
Podemos encontrar tres géneros: la prosa (Cuentos), la poesía (el verso) y el drama (teatro):
- La Prosa folclórica: no son textos infantiles, sino cuentos breves o relatos. Estos textos folclóricos nunca han interesado a los críticos, ya que los consideraban de baja calidad o poco interés debido a que provenían de los pueblos.
Dentro de la prosa encontramos dos géneros diferentes: el género corto (cuento o relato breve) y el relato largo (novela). No existen novelas folclóricas, pero sí cuentos folclóricos.
Existen diversos tipos de cuentos folclóricos:
Las fábulas: tienen dos características fundamentales y son que todas tienen moraleja (todas son paraliterarias, tienen una enseñanza moral) y que los personajes son animales por lo general y representan vicios y virtudes del ser humano. Como por ejemplo "La cigarra y la hormiga".
La cigarra representaría el placer de no preocuparse por nada, mientras que la hormiga representa a la persona trabajadora.
Los cuentos de animales: en los que todos los personajes son animales y los cuáles representan a personales (roles y no vicios y virtudes). Como por ejemplo "El patito feo", "Los siete cabritillos" y "Los tres cerditos".
Bruno Bettleheim hizo un análisis sobre el cuento de los tres cerditos,
dicha explicación y pensamiento la podemos encontrar en el siguiente enlace:
dicha explicación y pensamiento la podemos encontrar en el siguiente enlace:
- Principio del placer frente a principio de la realidad: http://bibliotecaignoria.blogspot.com.es/2010/06/bruno-bettelheim-los-tres-cerditos.html sacado de su libro "Psicoanálisis de los cuentos de hadas".
Los mitos son relatos sobre seres divinos
en los que el pueblo cree.
en los que el pueblo cree.
Como por ejemplo "Hércules".
Las leyendas son historias fantásticas que nos relatan hazañas o sucesos extraños ligados a un elemento central, ya sea un personaje, un objeto o un lugar. Las leyendas para niños son versiones simplificadas de las leyendas tradicionales.
Si tuviésemos que elegir entre estas cuatro opciones para una clase de infantil, lo más recomendable serían los cuentos de animales y las leyendas.
- La Poesía folclórica: existe poca poesía folclórica y lo poco que existe iba destinada a los nobles, puesto que la gente del pueblo no tenía el privilegio de escuchar poesía ya que nadie se dedicaba a ello.
Antes que nada, debemos diferenciar lo que es la poesía tradicional folclórica de lo que es la poesía popular. La primera es aquella que se ha transmitido oralmente, sin saber cuál es su autor. Pero la poesía popular es tan famosa y la hemos oído y dicho tantas veces que no sabemos quién es su autor, pero sí tiene un autor, como por ejemplo el gran Miliki, quién nos ha ganado con sus poesías, canciones... desde que éramos muy, muy pequeños.
Este tipo de poesía está ligada a la música (ligada a la poesía amorosa como las cantigas galaicoportuguesas), al juego (tanto para adultos como para niños) y a manifestaciones religiosas (podía ser cantada o recitada). Esta poesía folclórica tenía manifestaciones destinada a los niños como "Cuatro esquinitas tiene mi cama", que no pertenecen a la Iglesia como todos pensábamos hasta ahora, sino que tiene un origen pagano y la gente del pueblo las inventaba para protegerse de sus miedos y sentirse seguro.
Debo destacar en la poesía folclória a PEDRO CERRILLO, quien hace una clasificación temática de los textos folclóricos en tres grandes bloques:
- Las Rimas de Ingenio: Estos no llevan música propiamente dicha, sino que llevan retahílas. Un ejemplo esto es: una dola tela catola.
- Los Juegos y rimas de movimiento y acción: tienen que ver con la actividad física. Ej: El cocherito leré, juegos que mezclan saltos, comba...
- Las Danzas de corro: canciones que sirven para interactuar en corro, ej: el corro de la patata.
- El Teatro folclórico: se divide en dos partes, por uno el texto dramático o teatral y por otro la representación.
El texto dramático escrito no existe, sino que se transmite oralmente de boca en boca y no están creados para ser representados. Más tarde aparecieron unos cómicos denominados "cómicos de la lengua" que hacían representaciones con el fin de entretener al pueblo.
Un apartado muy importante dentro del teatro folclórico son "Los Títeres de Cachiporra" son muñecos de guante de carácter tradicional, esta era la única representación folclórica destinada a los más pequeños. Por lo general, nacieron en el seno de las clases populares de la sociedad de clases.
La primera persona que se encargó de analizar los cuentos folclóricos fue VLADIMIR PROPP (1875-1970) profesor que hizo un profundo estudio de los cuentos populares de su país. Su libro más importante "La morfología del cuento" se publicó en Rusia en 1928. Hizo una clasificación de todos los cuentos que se puede resumir en los siguientes:
- Mitos: Cuentan hazañas de héroes.
- Cuentos de animales: muchos y variados son los textos que tienen al animal como protagonista, aunque el planteamiento puede seguir distintos procedimientos:
- Animales humanizados que actúan como el hombre.
- Animales semihumanizados, de inteligencia limitada.
- Animal zoológico, que actúa como tal.
- Animales con poderes mágicos que puede resolver algún conflicto o servir de mediador en cuentos maravillosos.
- Cuentos de fórmula: Son cuentos en los que nos interesa más la forma en que se narran y el efecto que tienen en el niño que el contenido. En estos tipos de cuentos se emplean muchos recursos estilísticos. Existen tres tipos de cuentos de fórmula:
- Cuentos Mínimos: Son cuentos muy breves, en una frase se enuncia el personaje y la acción que realiza, y en la siguiente aparece la conclusión.
- Cuentos de nunca acabar: Proporcionan una información muy elemental y después formulan una pregunta que provoca una respuesta en el oyente, aunque esa respuesta nos es indiferente ya que el narrador comienza de nuevo diga lo que diga. Estos cuentos pueden durar hasta que el narrador se aburra o hasta que el niño se canse.
- Cuentos acumulativos: son cuentos seriados y a menudo rimados que constituyen un ejercicio de memoria. Se van añadiendo elementos de manera que cada estrofa o párrafo contiene lo de los anteriores.
- Cuentos maravillosos: El cuento maravilloso, mágico o de hadas, es el que ha sido más cultivado y el que ha merecido más estudios por parte de psicólogos y de pedagogos.
A veces se ha visto en los cuentos de hadas un perjuicio par a los niños y se han sustituido por narraciones más morales o didácticas, aunque, así, se "amputa" una parte importante de la sensibilidad del niño. El niño, gracias a los cuentos de hadas, se orientará en el mundo e irá entendiendo mejor qué es lo que se espera de él porque esas historias hacen referencia a los problemas humanos universales y estimulan al niño a tomar sus propias decisiones, a la vez que le permiten templar el ánimo y superar estadios edípicos, narcisistas o rivaloidades fraternas. Estos cuentos llevan un mensaje implícito que los niños captan muy bien: la vida trae complicaciones y adversidades, pero hay que enfrentarse a ellas, por muy injustas y dolorosas que sean, para superarlas y obtener la victoria.
Finalmente, Vladimir Propp se quedó con los cuentos maravillosos y lo analizó. Es un cuento que va desde la infancia a la etapa adulta. Cuando adaptamos un cuento deberíamos respetar los peligros que se encuentra desde la infancia y que al final llegue a la etapa adulta (respetar la estructura).
Otra de las personas destacadas es ANA PELEGRÍN, es una de las grandes referencias en los estudios sobre literatura de tradición oral hispánica. Su especial sensibilidad ante el texto poético se ve reflejada no sólo en sus investigaciones sino en las cuatro antologías de poesía española que lleva preparadas para la editorial Alfaguara.
Se dio a conocer en nuestro país en 1982 con "La aventura de oír", todo un clásico sobre cuentos y pequeños juegos narrativos tradicionales. La aventura de oír es una obra fundamental para la divulgación y transmisión en el aula del cuento infantil tradicional. Memoria oral y escrita, tradición y recreación, vivencias con contadores de cuentos, propuestas para la expresión oral en talleres y en el aula, una antología de cuentos y una bibliografía actualizada de las investigaciones sobre cuentos tradicionales conforman esta nueva edición del libro de Ana Pelegrín.
Si estáis interesados en obtener más información sobre Ana Pelegrín os recomiendo esta página web en la que aparece una entrevista que la realizaron en el año 2006: http://weblitoral.com/entrevistas/ana-pelegrin
Es necesario mencionar también a dos personas muy importantes en la clasificación de los cuentos folclóricos, son:
GIANNI RODARI (1920-1980) fue escritor, maestro y pedagogo italiano, recibió el Premio Hans Christian Andersen en 1970. Su principal obra teórica es Gramática de la fantasía, una recopilación de charlas en las que expone un concepto fundamental en la literatura infantil y juvenil del siglo XX: el binomio fantástico.
Rodari, al igual que Propp, hizo una clasificación de los cuentos folclóricos, esta consiste en tres apartados:
SARA CONE BRYANT ha publicado diversos libros con gran éxito de ventas en el mundo anglosajón, siempre centrados en la órbita de la pedagogía infantil. "El arte de contar cuentos" es su primer libro editado en España. Fue una de las primeras cuentacuentos infantil, se preocupa fundamentalmente por los intereses y gustos de los niños a la hora de contar un cuento. Hizo una clasificación según las edades de los niños de infantil:
Cabe destacar, también a dos adaptadores que aunque no fueron tan relevantes, tuvieron también importancia en el folclore:
ARMAND BERQUIN, creó una versión de una historia que no se puede rastrear (antigüedad greco-romana): La historia del Lobo Blanco en el siglo XVIII.
Poco después (siglo XVIII), MADAMME LE PRINCE DE BEAUMONT escribió varios libros cogiendo historias de la tradición (recopiladora). Publicó una historia que se llamaba: La Bella y la Bestia. Esta recopiladora dio más importancia a la mujer, ya que en esta adaptación la mujer tomaba la decisión de con quién quería casarse y con quién no, que en aquella época era algo impensable.
Ya en la primera mitad del siglo XIX, en pleno Romanticismo en Alemania nos encontramos a LOS HERMANOS GRIMM, se encargaron de recoger cuentos de las tradiciones alemanas (propuesta de su editor) para que no se perdieran. Su interés era meramente conservacionista (que no se pierdan esos cuentos). No cambiaron nada, no adaptaron; solamente mejoraron la redacción de estos. No querían adaptarlos, sino ser fieles a lo que la gente les contaba. Su primera edición se agotó ("Cuentos alemanes"). Sacaron una segunda edición, la cual se vendía muy bien hasta que algunos padres empezaron a quejarse mediante cartas alegando que estos cuentos los leían sus hijos y no eran adecuados para sus edades, debido a que hablaban de sexo, violencia, crueldad de las madres a sus hijos... Por lo que la editorial exigió que los adaptaran. La tercera edición se llamó "Cuentos del niño y del hogar" (para niños mayores, con modificaciones mínimas pero adaptado a la edad e los niños (no son de infantil, sino mayores)). A partir de aquí todo lo que publicaron desde la tercera edición seguía este criterio, adaptarlo para los niños.
Si queréis obtener más información os recomiendo este enlace en el que explica la situación de los Hermanos Grimm y el cuento de Caperucita Roja: http://algundiaenalgunaparte.wordpress.com/2008/02/29/caperucita-roja-segn-los-hermanos-grimm/
HOFFMAN fue muy famoso, hasta tal punto que otros artistas componían composiciones de sus obras como por ejemplo "Cascanueces y el Rey de los ratones" en ballet.
Para más información sobre Hoffman, consultar esta página: http://cl.m.globedia.com/especial-navidad-cascanueces-rey-ratones-hoffmann
En la segunda mitad del siglo XIX, ya metidos en el Realismo (objetivo, muerte, situaciones de la vida dolorosas...) en Dinamarca encontramos a HANS CHRISTIAN ANDERSEN quien junta la literatura infantil de autor y el folclore. (Sus propios cuentos y las adaptaciones de los textos folclóricos). "La pequeña vendedora de fósforos" o "La cerillera fue un cuento creado por él, narrando una realidad dura con final triste. Los tema de Andersen eran similares a los de Dickens.
Adapta cuentos que recoge de la tradición, adaptándolo pero sin una intención moralizante. Personaliza los cuentos tradicionales a su gusto intencionadamente ("La Reina de las Nieves").
Algunos de sus cuentos son los siguientes:
Aquí os dejo una larga lista de cuentos de Hans Christian Andersen: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/hca.htm
Los personajes de Andersen son tristes, los cuentos acaban mal y no tienen moraleja.
Ya en España, en el siglo XIX quien siguió con este tipo de literatura fue CECILIA BOHL DE FABER, conocida con el nombre de FERNÁN CABALLERO. Puesto que las mujeres no tenían derecho a escribir y no se las tomaba en serio tuvo que usar un seudónimo masculino para que la permitieran publicar sus cuentos. Se dedicó a recoger poemas, canciones y cuentos que contaban en aquella época para niños (mayores).
En el siglo XX, encontramos a SATURNINO CALLEJA, editor. Publicaba libros infantiles y juveniles utilizando los mejores ilustradores de la época, utilizaba pasta dura, colores... Eran caros. Los que compraban los libros eran la clase media-alta y alta. Pero él quería que la clase media baja pudiese comprar los libros, por lo que abarató los precios: portada a color, páginas en blanco y negro y los libros eran muy pequeños de tamaño (Colección de cuentos baratos). Sacaban uno por semana, por lo que publicaron muchos.
Abrió dos líneas de producción: uno escritos por gente famosa de la época (los caros) y cuentos anónimos (los pequeños), que son folclóricos y escritos para la colección (inventados y sin firmar).
Él no escribió nada, simplemente buscaba pagando a gente para generar historias, pero sin poner el nombre de los que escribían.
Los cuentos no llevan moraleja pero tiene un carácter moralizante (enseñanzas que se extraen de ellos). Por ejemplo los niños que se portan bien reciben un premio o regalo y los niños que se portan mal un castigo o van al infierno.
En la segunda mitad del siglo XIX, tuvo gran importancia el PADRE LUIS COLOMA, sacerdote que descubrió que los niños aprendían mejor de forma lúdica. Se encargó de recoger historias tradicionales orales y adaptarlas a su época. Esa adaptación tiene un carácter católico (moralizante religiosa: bien y mal como concepto católico). A veces, cuando cree que no ha quedado muy claro, incluye moralejas.
La Reina Doña María Cristina, le encomendó la creación de un cuento como regalo para su hijo, el Rey Alfonso XIII, con motivo de la caída de un diente, a los ocho años de edad (hacia 1894).
En este cuento, se habla del maravilloso viaje que el pequeño Rey Buby (en realidad el apelativo que la Reina Madre utilizaba con su hijo) inicia de la mano del Ratón Pérez, transformando a su vez en un pequeño ratoncito, para conocer como vivían sus pequeños súbditos, algunos de ellos muy pobres, como el niño Gilito. En este viaje, Buby aprenderá valores como la valentía, el cuidado de sus súbditos y la generosidad.
El Ratón Pérez, en palabras del Padre Coloma es pequeño, con sombrero de paja, dientes de oro, zapatos de lienzo y una cartera roja, terciada a la espada.
La primera edición del cuento data de 1902, con una reedición ilustrada en 1911. Su manuscrito se conserva desde 1894, en la biblioteca del Palacio Real.
Desde los años 70 en pre-escolar fue cuando se empezaron a usar los cuentos folclóricos infantiles ya que no había cuentos para ellos. Utilizaron, por ejemplo el cuento de Caperucita Roja (pocos personajes, triunfa el bien...) es decir, cuentos que permitían educar.
A partir de los años 70 aparecen adaptaciones de los cuentos, resúmenes, sin detenerse en los personajes (como iban vestidos...).
A la hora de elegir un buen cuento folclórico debemos tener en cuenta una serie de aspectos:
Hasta aquí este segundo bloque sobre el folclore, en la siguiente entrada os pondré una adaptación de un libro que Irune nos contó en clase: "Toda clase de pieles". Espero que os haya servido de ayuda y que si tenéis alguna duda podáis resolverla con los enlaces de la bibliografía que pondré a continuación.
Otra de las personas destacadas es ANA PELEGRÍN, es una de las grandes referencias en los estudios sobre literatura de tradición oral hispánica. Su especial sensibilidad ante el texto poético se ve reflejada no sólo en sus investigaciones sino en las cuatro antologías de poesía española que lleva preparadas para la editorial Alfaguara.
Se dio a conocer en nuestro país en 1982 con "La aventura de oír", todo un clásico sobre cuentos y pequeños juegos narrativos tradicionales. La aventura de oír es una obra fundamental para la divulgación y transmisión en el aula del cuento infantil tradicional. Memoria oral y escrita, tradición y recreación, vivencias con contadores de cuentos, propuestas para la expresión oral en talleres y en el aula, una antología de cuentos y una bibliografía actualizada de las investigaciones sobre cuentos tradicionales conforman esta nueva edición del libro de Ana Pelegrín.
Si estáis interesados en obtener más información sobre Ana Pelegrín os recomiendo esta página web en la que aparece una entrevista que la realizaron en el año 2006: http://weblitoral.com/entrevistas/ana-pelegrin
Es necesario mencionar también a dos personas muy importantes en la clasificación de los cuentos folclóricos, son:
GIANNI RODARI (1920-1980) fue escritor, maestro y pedagogo italiano, recibió el Premio Hans Christian Andersen en 1970. Su principal obra teórica es Gramática de la fantasía, una recopilación de charlas en las que expone un concepto fundamental en la literatura infantil y juvenil del siglo XX: el binomio fantástico.
Rodari, al igual que Propp, hizo una clasificación de los cuentos folclóricos, esta consiste en tres apartados:
- Cuentos de animales: todo tipo de animales ya sean domésticos, salvajes, relaciones entre hombre y animal, etc.
- Cuentos mágicos: abarcan los mitos y cuentos de hadas de Propp. Historias de adversarios sobrenaturales, de parientes sobrenaturales o embrujados, empresas sobrehumanas, objetos mágicos, historias de carácter religioso, etc.
- Cuentos de bromas y anécdotas: cuentos del tonto, del listo y con fórmula estribillo.
Lo que diferencia a ambos autores son los objetivos que tiene dicha clasificación de los cuentos.
SARA CONE BRYANT ha publicado diversos libros con gran éxito de ventas en el mundo anglosajón, siempre centrados en la órbita de la pedagogía infantil. "El arte de contar cuentos" es su primer libro editado en España. Fue una de las primeras cuentacuentos infantil, se preocupa fundamentalmente por los intereses y gustos de los niños a la hora de contar un cuento. Hizo una clasificación según las edades de los niños de infantil:
- De 3 a 5 años: historias rimadas, con fragmentos versificados, de animales personificados, cuentos burlescos o de hadas.
- De 5 a 7 años: folklore (leyendas locales), cuentos de hadas y burlescos, fábulas, leyendas y narraciones de historia natural.
- Para mayores: folklore, fábulas, mitos y alegorías, parábolas de la naturaleza, narraciones históricas, historias reales y narraciones humorísticas.
En la prosa, a lo largo de los años ha habido muchos adaptadores que han tenido gran importancia y una gran repercusión en la sociedad. Fuera de España podemos encontrar a Perrault, a los Hermanos Grimm y a Andersen; mientras que en España encontramos a Saturnino Calleja, al Padre Coloma y a Fernán Caballero. A continuación daré algunos datos sobre cada uno de ellos.
CHARLES PERRAULT (1628-1703) siglo XVIII en Francia (Rey Sol - Luis XIV). Escritor francés que ejerció la abogacía durante algún tiempo, pero a partir de 1683 se entregó plenamente a la literatura. Se dedicó a coger versiones de las tradiciones del pueblo para contárselas al Rey. Escuchaba a las nodrizas contar historias a los niños y todas esas historias las iba escribiendo en un libro. En principio estos cuentos eran para leerlos en la Corte, pero finalmente lo publicó. Los escribió con una intención claramente moralizante. Adaptó las historias que escuchaba para adaptarlas a lo que él quería contar en la Corte. Les puso a todas ellas una moraleja. Escribió "los cuentos de mamá oca" un libro por el que se haría famoso debido a la gran relevancia que tuvo en la época.
CHARLES PERRAULT (1628-1703) siglo XVIII en Francia (Rey Sol - Luis XIV). Escritor francés que ejerció la abogacía durante algún tiempo, pero a partir de 1683 se entregó plenamente a la literatura. Se dedicó a coger versiones de las tradiciones del pueblo para contárselas al Rey. Escuchaba a las nodrizas contar historias a los niños y todas esas historias las iba escribiendo en un libro. En principio estos cuentos eran para leerlos en la Corte, pero finalmente lo publicó. Los escribió con una intención claramente moralizante. Adaptó las historias que escuchaba para adaptarlas a lo que él quería contar en la Corte. Les puso a todas ellas una moraleja. Escribió "los cuentos de mamá oca" un libro por el que se haría famoso debido a la gran relevancia que tuvo en la época.
Cabe destacar, también a dos adaptadores que aunque no fueron tan relevantes, tuvieron también importancia en el folclore:
ARMAND BERQUIN, creó una versión de una historia que no se puede rastrear (antigüedad greco-romana): La historia del Lobo Blanco en el siglo XVIII.
Poco después (siglo XVIII), MADAMME LE PRINCE DE BEAUMONT escribió varios libros cogiendo historias de la tradición (recopiladora). Publicó una historia que se llamaba: La Bella y la Bestia. Esta recopiladora dio más importancia a la mujer, ya que en esta adaptación la mujer tomaba la decisión de con quién quería casarse y con quién no, que en aquella época era algo impensable.
Ya en la primera mitad del siglo XIX, en pleno Romanticismo en Alemania nos encontramos a LOS HERMANOS GRIMM, se encargaron de recoger cuentos de las tradiciones alemanas (propuesta de su editor) para que no se perdieran. Su interés era meramente conservacionista (que no se pierdan esos cuentos). No cambiaron nada, no adaptaron; solamente mejoraron la redacción de estos. No querían adaptarlos, sino ser fieles a lo que la gente les contaba. Su primera edición se agotó ("Cuentos alemanes"). Sacaron una segunda edición, la cual se vendía muy bien hasta que algunos padres empezaron a quejarse mediante cartas alegando que estos cuentos los leían sus hijos y no eran adecuados para sus edades, debido a que hablaban de sexo, violencia, crueldad de las madres a sus hijos... Por lo que la editorial exigió que los adaptaran. La tercera edición se llamó "Cuentos del niño y del hogar" (para niños mayores, con modificaciones mínimas pero adaptado a la edad e los niños (no son de infantil, sino mayores)). A partir de aquí todo lo que publicaron desde la tercera edición seguía este criterio, adaptarlo para los niños.
Si queréis obtener más información os recomiendo este enlace en el que explica la situación de los Hermanos Grimm y el cuento de Caperucita Roja: http://algundiaenalgunaparte.wordpress.com/2008/02/29/caperucita-roja-segn-los-hermanos-grimm/
HOFFMAN fue muy famoso, hasta tal punto que otros artistas componían composiciones de sus obras como por ejemplo "Cascanueces y el Rey de los ratones" en ballet.
Para más información sobre Hoffman, consultar esta página: http://cl.m.globedia.com/especial-navidad-cascanueces-rey-ratones-hoffmann
En la segunda mitad del siglo XIX, ya metidos en el Realismo (objetivo, muerte, situaciones de la vida dolorosas...) en Dinamarca encontramos a HANS CHRISTIAN ANDERSEN quien junta la literatura infantil de autor y el folclore. (Sus propios cuentos y las adaptaciones de los textos folclóricos). "La pequeña vendedora de fósforos" o "La cerillera fue un cuento creado por él, narrando una realidad dura con final triste. Los tema de Andersen eran similares a los de Dickens.
Adapta cuentos que recoge de la tradición, adaptándolo pero sin una intención moralizante. Personaliza los cuentos tradicionales a su gusto intencionadamente ("La Reina de las Nieves").
Algunos de sus cuentos son los siguientes:
- Soldadito de Plomo
- El patito feo
- El príncipe malvado
- La sirenita
Aquí os dejo una larga lista de cuentos de Hans Christian Andersen: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/hca.htm
Los personajes de Andersen son tristes, los cuentos acaban mal y no tienen moraleja.
Ya en España, en el siglo XIX quien siguió con este tipo de literatura fue CECILIA BOHL DE FABER, conocida con el nombre de FERNÁN CABALLERO. Puesto que las mujeres no tenían derecho a escribir y no se las tomaba en serio tuvo que usar un seudónimo masculino para que la permitieran publicar sus cuentos. Se dedicó a recoger poemas, canciones y cuentos que contaban en aquella época para niños (mayores).
En el siglo XX, encontramos a SATURNINO CALLEJA, editor. Publicaba libros infantiles y juveniles utilizando los mejores ilustradores de la época, utilizaba pasta dura, colores... Eran caros. Los que compraban los libros eran la clase media-alta y alta. Pero él quería que la clase media baja pudiese comprar los libros, por lo que abarató los precios: portada a color, páginas en blanco y negro y los libros eran muy pequeños de tamaño (Colección de cuentos baratos). Sacaban uno por semana, por lo que publicaron muchos.
Abrió dos líneas de producción: uno escritos por gente famosa de la época (los caros) y cuentos anónimos (los pequeños), que son folclóricos y escritos para la colección (inventados y sin firmar).
Él no escribió nada, simplemente buscaba pagando a gente para generar historias, pero sin poner el nombre de los que escribían.
Los cuentos no llevan moraleja pero tiene un carácter moralizante (enseñanzas que se extraen de ellos). Por ejemplo los niños que se portan bien reciben un premio o regalo y los niños que se portan mal un castigo o van al infierno.
En la segunda mitad del siglo XIX, tuvo gran importancia el PADRE LUIS COLOMA, sacerdote que descubrió que los niños aprendían mejor de forma lúdica. Se encargó de recoger historias tradicionales orales y adaptarlas a su época. Esa adaptación tiene un carácter católico (moralizante religiosa: bien y mal como concepto católico). A veces, cuando cree que no ha quedado muy claro, incluye moralejas.
La Reina Doña María Cristina, le encomendó la creación de un cuento como regalo para su hijo, el Rey Alfonso XIII, con motivo de la caída de un diente, a los ocho años de edad (hacia 1894).
En este cuento, se habla del maravilloso viaje que el pequeño Rey Buby (en realidad el apelativo que la Reina Madre utilizaba con su hijo) inicia de la mano del Ratón Pérez, transformando a su vez en un pequeño ratoncito, para conocer como vivían sus pequeños súbditos, algunos de ellos muy pobres, como el niño Gilito. En este viaje, Buby aprenderá valores como la valentía, el cuidado de sus súbditos y la generosidad.
El Ratón Pérez, en palabras del Padre Coloma es pequeño, con sombrero de paja, dientes de oro, zapatos de lienzo y una cartera roja, terciada a la espada.
La primera edición del cuento data de 1902, con una reedición ilustrada en 1911. Su manuscrito se conserva desde 1894, en la biblioteca del Palacio Real.
Desde los años 70 en pre-escolar fue cuando se empezaron a usar los cuentos folclóricos infantiles ya que no había cuentos para ellos. Utilizaron, por ejemplo el cuento de Caperucita Roja (pocos personajes, triunfa el bien...) es decir, cuentos que permitían educar.
A partir de los años 70 aparecen adaptaciones de los cuentos, resúmenes, sin detenerse en los personajes (como iban vestidos...).
A la hora de elegir un buen cuento folclórico debemos tener en cuenta una serie de aspectos:
- No debemos buscar un libro adaptado con dibujos (por el cambio al libro de la película). Es mejor contarlos, no leerlos, adaptándolo nosotros, es decir, contarlo de forma amena sin enseñar dibujos para que los niños trabajen con su imaginación.
- A Perrault lo mejor es dejarle a un lado a la hora de contar cuentos a los más pequeños.
- Debemos descartar versiones baratas que se venden en los chinos, centros comerciales... sin tener un apartado especializado en literatura infantil (el texto no les aporta nada).
- Tenemos que buscar versiones para adultos para adaptarlas y no para niños.
- También debemos descartar las versiones en las que traducen el idioma y nadie se responsabiliza de la edición, no tiene autor, etc.
- Las antologías pensadas para niños no son adecuadas. No es una traducción, sino una adaptación (aquí tenemos que buscar los criterios que se han seguido a la hora de adaptarlo: el por qué, quién es el adaptador, si es experto en niños, etc...). Por ejemplo: Eugenio Sotillos (de los Cuentos de Andersen).
- La traducción de los cuentos de Perraul es fiable, es una traducción del original.
A la hora de encontrar cuentos folclóricos podemos acudir a:
- Una página de internet, desde nos podemos descargar cualquier libro de Perrault puesto que hay una gran cantidad de ellos. Aquí os dejo el enlace por si os interesa alguno: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/folclor.htm
- Es muy recomendable "El libro de los 101 cuentos" de la editorial Anaya. Estos 101 cuentos han sido elegidos entre miles por el recopilador Christian Strich e ilustrados por la genial Tatiana Hauptmann quien ha dedicado cinco años de trabajo para realizar sus seiscientas magníficas ilustraciones. Esta recopilación de los más bellos cuentos de Europa es una invitación para entrar en un mítico universo a cualquier edad, ya que no solo el niño necesita cuentos. Un monumento literario y artístico que justifica por qué cualquiera puede ofrecer o aceptar un libro de cuentos.
- Otro libro muy recomendado sobre cuentos folclóricos españoles es: "Cuentos al amor de la lumbre". El autor, Antonio Rodríguez Almodóvar ha reunido una muestra significativa de los cuentos populares españoles. Hubo un segundo volumen que reúne los cuentos de costumbres y los cuentos de animales, protagonizados por lobos, zorros y muchas otras criaturas.
- Los "Cuentos de hadas clásicos anotados" de María Tatar. Desde la publicación de la obra de Bruno Bettelheim "Psicoanálisis de los cuentos de hadas" no había aparecido ningún libro que nos enseñara tanto sobre los cuentos infantiles como este. En los cuentos de hadas clásicos anotados se recuperan las historias más queridas por los niños de hoy y de siempre a través de la selección de María Tatar , una de las mayores expertas mundiales en el campo de la literatura infantil y popular. En este volumen, la autora ha seleccionado veintiséis cuentos clásicos que son otros tantos modelos que ayudan a los niños a desenvolverse en el mundo real y contribuyen a desarrollar el ingenio y el coraje necesarios para sobrevivir en un mundo gobernado por adultos. El nivel de los contenidos, los comentarios y el refinamiento de este volumen maravillosamente diseñado sorprenderá a quien crea que los cuentos de hadas son "solo para niños". Tal y como nos muestra la autora, muchos de nosotros no somos conscientes de cuánto han influido los cuentos de hadas en nuestra cultura: son referentes constantes en nuestras vidas, desde que cuando éramos niños oímos contar esas historias hasta que, ya adultos, siguen presentes en el mundo que nos rodea: en la ópera, el cine o la publicidad. Las reproducciones a color de ilustraciones de diferentes períodos, más de 300, obra de la mano de algunos de los mejores ilustradores del género como Arthur Rackham, Gustavo Doré, George Cruikshank o Maxfield Parrish iluminan y realzan los comentarios de María Tatar a cada uno de los cuentos.
Hasta aquí este segundo bloque sobre el folclore, en la siguiente entrada os pondré una adaptación de un libro que Irune nos contó en clase: "Toda clase de pieles". Espero que os haya servido de ayuda y que si tenéis alguna duda podáis resolverla con los enlaces de la bibliografía que pondré a continuación.
- Bibliografía:
- El cuento infantil: introducción y clasificación, teoría y práctica. "La cenicienta", de los hermanos grimm:
http://www.islabahia.com/autores/anabel/textos/004cuento_de_hadas.htm
- Cuentos de fórmula: http://saberdecirhakunamatata.blogspot.com.es/2008/11/cuentos-de-frmula.html
- La aventura de oír: http://books.google.es/books/about/La_Aventura_de_Oir.html?id=t2GLLjvDaAIC&redir_esc=y
http://www.islabahia.com/autores/anabel/textos/004cuento_de_hadas.htm
- Cuentos de fórmula: http://saberdecirhakunamatata.blogspot.com.es/2008/11/cuentos-de-frmula.html
- La aventura de oír: http://books.google.es/books/about/La_Aventura_de_Oir.html?id=t2GLLjvDaAIC&redir_esc=y
- Ana Pelegrín: http://weblitoral.com/entrevistas/ana-pelegrin
- Gianni Rodari: http://es.wikipedia.org/wiki/Gianni_Rodari
- Perrault: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/perrault.asp
- Hermanos grimm: http://algundiaenalgunaparte.wordpress.com/2008/02/29/caperucita-roja-segn-los-hermanos-grimm/
- Gianni Rodari: http://es.wikipedia.org/wiki/Gianni_Rodari
- Perrault: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/perrault.asp
- Hermanos grimm: http://algundiaenalgunaparte.wordpress.com/2008/02/29/caperucita-roja-segn-los-hermanos-grimm/
- Hans Christian Andersen: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/hca.htm
- Saturnino Calleja: http://burgospedia1.wordpress.com/2010/10/26/saturnino-calleja-editor-fundador-de-la-editorial-calleja/
- Ratoncito Pérez: http://www.ratoncitoperez.com/la-tradici%C3%B3n/List/show/el-padre-coloma-y-el-rey-buby-177
- Cuentos al amor de la lumbre: http://www.lecturalia.com/libro/7694/cuentos-al-amor-de-la-lumbre-ii
- Cuentos de hadas clásicos anotados por María Tatar: http://books.google.es/books/about/Los_cuentos_de_hadas_cl%C3%A1sicos_anotados.html?hl=es&id=cE0mAAAACAAJ
- Power point sobre la simbología de los cuentos folclóricos proporcionado por Irune Labajo
- Antología de Cuentos folclóricos (información de Luvit)
No hay comentarios:
Publicar un comentario