domingo, 18 de noviembre de 2012

¿Hay algo más importante que la sonrisa de un niño?

Llevo mucho tiempo sin escribir en el blog, pero hoy he sentido la necesidad de hacerlo... no sólo porque hoy se ha ido una parte importante no sólo de nuestra infancia, sino de nuestra vida en general, nos ha dejado el gran MILIKI. Una persona capaz de hacernos sacar nuestras mayores carcajadas, una persona capaz de emocionarnos con el simple hecho de decir "¿cómo están ustedes?", una persona que ha dejado una gran huella con sus canciones infantiles: susanita tiene un ratón, el auto de papá, feliz feliz en tu día, la gallina turuleca, tres pelos tiene mi barba, don pepito don josé... y un larguísimo etcétera. Canciones que han ido pasando de generación en generación, yo no he sido de la generación de "Los payasos de la tele", pero sí he sentido que formaba parte de ellos gracias a sus canciones, gracias a sus actuaciones en el circo, gracias a esa gran familia Aragón que tantos buenos momentos nos ha hecho pasar a mi familia y a mi. Indudablemente seguiré escuchando sus canciones, seguiré emocionándome al escuchar ese ¿cómo están ustedeees? que ya no sonará igual pero todos seguiremos contestando "Bieeeeen", seguiré enseñando sus canciones a los más pequeños, porque es algo que no se puede, ni se debe perder.  

Es admirable su capacidad de superación, que ni en sus peores días dejara de sacarnos miles de sonrisas a los demás. Siempre pensando en los demás, en nuestra felicidad y en nuestras sonrisas. Porque no sólo alegraba a los más pequeños de la casa, sino a padres y abuelos. Familias enteras que se sentaban juntos alrededor de la tele para verlos, para olvidarse de los malos momentos y reír, reír como nunca lo habían hecho.

Sin duda, debemos darle todos un GRACIAS inmenso, por alegrar nuestra niñez. A los niños de ahora y a los de hace 40 años, porque todos hemos pasado buenos momentos con ellos, hemos cantado sus canciones y hemos reído hasta dolernos la tripa con ellos.

No hay nada más gratificante que hacer reír a las personas y ellos lo llevan haciendo desde hace más de 40 años y si eso no es de admirar, que venga Dios y lo vea...

Quizás le tenga un cariño especial a estos payasos porque han hecho feliz la infancia de muchos niños y, sinceramente, creo que no hay nada mejor que ver a miles de niños sonreír sin parar. Cuando hago reír a un niño me siento la persona más afortunada de este mundo por querer dedicarme a la enseñanza, por pasar momentos de felicidad eterna junto a ellos, porque un día malo a su lado se convierte en el mejor de tu vida, porque son capaces de transmitirte con un abrazo lo que no está escrito y porque momentos así son los que merecen la pena en esta vida.

Todo esto ya lo tenía claro, pero ahora que estoy en las prácticas, me he convencido más aún de que esto es lo que quiero hacer el resto de mi vida, quiero ver crecer a los más pequeños, quiero verlos reír y quiero contagiarme con su inocencia día tras día, porque no hay nada más bonito...

Terminaré esta entrada diciendo una frase del gran Miliki: "Sin los niños no habría humanidad, por lo tanto la humanidad se la debemos a los niños..." sin más que decir, Hasta siempre Miliki..



sábado, 26 de mayo de 2012

Reflexión Bloque 5

Este último bloque, junto con la creación del libro han sido los que más me han gustado, debido a que han sido los más prácticos. En este bloque me ha gustado mucho ponerme en la piel de una maestra, saber cómo distribuiría mi clase y, sobre todo, mi biblioteca de aula, los libros que pondría en ella, los materiales, etc.

En mi opinión, este bloque (junto con los demás), me han hecho ver la verdadera importancia que tiene la literatura en los más pequeños, ya que muchas veces no le damos la importancia que merece. Y ya no sólo eso, sino la importancia que tiene la distribución del espacio, de los materiales, etc.

Las maestras somos las encargadas de hacer de la biblioteca un sitio acogedor, motivador, especial... un sitio en el que los niños se sientan bien, tranquilos, un sitio al que les encante ir. Ya que si es un sitio que para ellos es especial, ayudará mucho a fomentar su lectura, su acercamiento con la literatura, su autonomía, etc.

Es una pena, el poco tiempo que hemos tenido para hacer este bloque, ya que tan sólo hemos tenido tres clases, pero mediante la información que hemos obtenido me ha quedado muy claro como quiero que sea mi aula cuando sea maestra, más o menos sé como quiero distribuirlo, la zona adecuada en la que tengo que colocar la biblioteca, que esté en un sitio iluminado y de poco tránsito, etc.

Antes no sabía muy bien cómo tenía que ser la zona de la biblioteca, pero gracias a este bloque he aprendido y, estoy segura que en un futuro esto me servirá de mucho. Además, gracias a los demás bloques, he aprendido a saber qué libros son los más adecuados para un aula y cuáles no y sé que libros no pueden faltar nunca en un aula de infantil y cómo deben estar situados y organizados.

Para terminar, deciros que ha sido un placer hacer este blog, compartir cada cosa que aprendía con vosotros, sentir que puedo ayudar a más gente con este blog y decir que, aunque la asignatura se haya acabado ya, seguiré escribiendo por aquí y que GRACIAS a las personas que me han ido leyendo a lo largo del curso, espero que os haya gustado :)

¡¡Y... COLORÍN, COLORADO, esta asignatura ha terminado...!! 

Una vez más... 




viernes, 25 de mayo de 2012

Actividad Bloque 5

Ahora sí aquí está la actividad del bloque 5. Esta vez teníamos que imaginar cómo sería nuestra biblioteca de aula.

En este caso, hemos pensado una biblioteca para una clase de 4 años, basándome en la información que desarrollé la anterior entrada (el desarrollo del tema). Ya sabemos la importancia que tiene la biblioteca de aula en infantil, ya que, como dije, es el primer contacto que tendrán con la literatura, donde adquirirán un el hábito de la lectura, desarrollarán su autonomía, su lengua, aprenderán a compartir y a cuidar los materiales, a socializarse y a colaborar haciendo ellos las normas de la biblioteca mediante dibujos, etc.

Para comenzar, explicaré la situación en el aula


Esta biblioteca estará en un lugar tranquilo, cerca de la zona de la asamblea. En un lugar donde no haya mucho tránsito, es decir, que no se tenga que pasar por dicho rincón para acudir a otro y no molestar a los alumnos que estén en este espacio. Aquí os dejo un plano de cómo sería el aula, centrándome en la biblioteca:


Nada más entrar, a la izquierda encontraremos la zona de la asamblea y frente a esta, la biblioteca. Junto a la biblioteca encontraremos el rincón del juego simbólico y al lado de éste, el rincón de las construcciones. La mayoría del espacio lo ocupará la zona del taller (ya que se necesita mucho espacio para trabajar) que dispondrá de una gran mesa para trabajar cómodamente, un lavabo y un armario para los materiales. 
Como dije anteriormente, la biblioteca está situada en un sitio cercano a la asamblea, con una ventana que permite una zona muy iluminada; además no está en un lugar de tránsito, por lo que será una zona tranquila que permitirá la concentración, etc. 

Respecto al diseño de la biblioteca: 


Ahora explicaré más en concreto, la zona de la biblioteca. Podemos observar que hay dos grandes estanterías (recordad que es aconsejable que estén a la altura de los pequeños) y con los materiales perfectamente ordenados y distribuidos (tipos de libros juntos, materiales, etc.), con la portada siempre de cara y no de canto (los niños es en lo primero que se fijan). La colocación de las estanterías es a propósito, ya que es una forma de dividir el resto de la clase de la biblioteca, para que sea un sitio más acogedor para los pequeños. Dispondrá de una gran alfombra donde podemos ver que hay muchos cojines para que los niños se encuentren cómodos, además de una gran mesa con sus sillas, etc.

A la derecha se encuentra el mural del que os hablé cuando mencionaba la decoración, en éste se encontrarán los dibujos realizados por los niños, además de las normas:

  • Hablar bajito.
  • Devolver los libros a su sitio correspondiente.
  • No romper los libros.
  • No sacar los libros del rincón.
  • No llevarse un libro a casa sin entregar el anterior.
Respecto al contenido:

Los libros que formarán parte de la biblioteca de aula serán: cuentos de animales, de costumbres, de miedo, de hadas, cuentos realizados por los propios niños o por los maestros, libros viajeros, libros de poesías, libros de trabalenguas, adivinanzas y retahílas, etc. Y, también, materiales apropiados para los cuentacuentos, como marionetas, sombreros... 

Pero, debido a que en clase hemos visto muchos libros que servirán en nuestro futuro, es inevitable poner una lista con unos libros imprescindibles en el aula: 
  • Adivina cuánto te quiero, Sam McBratney y Anita Jeram. Editorial Kókinos.
  • ¿A qué sabe la luna?, Michael Grejniec. Editorial Kalandraka.
  • Besos, besos, Selma Mandine. Editorial Miau.
  • Un culete independiente, José Luis Cortés. Editorial SM.
  • Ser princesa no es un cuento, Irune Labajo y Gábor Gayá. Editorial Soloaquelque.
  • Orejas de mariposa, Luisa Aguilar y Andrés Neves. Editorial Kalandraka.
  • El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza, Werner Holzwarth. y Wolf Erlbruch. Editorial Alfaguara.
  • Cuéntame otra vez la noche que nací, Jaime Lee Curtis. Editorial CEAC.
  • Un bicho extraño, Mon Daporta. Editorial Factoría K de libros.
  • Todos sois mis favoritos,  Sam McBratney y Anita Jeram. Editorial Kókinos.
  • Enamorados, Rebecca Dautremer, Editorial Kókinos.
Respecto a la organización y gestión:

Como expliqué en el tema, los pequeños podrán coger los libros que se encuentran en el aula no sólo durante el tiempo libre que haya para leer, sino también los viernes para leerlos en casa durante todo el fin de semana. 

Para poder coger algún libro de casa y llevarlo a casa necesitarán el carnet de la biblioteca: el cual es individual para cada uno de los niños, lo haremos utilizando una cartulina en la que los niños pegarán su foto y como enmarcado pondremos "biblioteca de aula". Después, los niños pondrán sus nombres, apellidos, dirección y teléfono (con ayuda de los padres o maestros) y, para finalizar, lo firmarán y pondrán su huella.

Una vez hecho el carnet, haremos un registro para controlar la entrada y salida de los libros. Cada libro tendrá un bolsillito con una tarjeta donde se pondrá el nombre de cada niño, la firma y la fecha que rellenará el niño (o la maestra) cuando se lo quieran llevar a casa. Esa ficha se introducirá en el fichero de la clase y cuando el niño devuelva el libro colocará esa ficha de nuevo en el bolsillito del libro.Cuando el niño se lleve el libro, tendrá un folio (registro personal del niño) donde escribirá su nombre y los títulos de los libros (con ayuda de los maestros) y se recogerá en la carpeta de trabajo individual. Y, por último, no podrán coger otro libro hasta que no se haya devuelto el anerior.

Esto debe formar parte de la rutina de los pequeños, para que tomen conciencia de un orden.

Y, para finalizar, hablaré de la dinamización

Los lunes leeremos un cuento, los miércoles narraremos y los viernes haremos cuentacuentos (a través de un pequeño teatro). Es decir, motivaremos a los más pequeños a través de las tres grandes estrategias de la literatura infantil. 

Esto puede realizarse de diversas formas, contarles el cuento y realizar algunas preguntas sencillas (qué les ha gustado más o menos, con quién se identifican...), que hagan un dibujo, etc. También pueden venir familiares de los pequeños a contar, leer o narrar los cuentos. O hacer teatros para contar los cuentos, con disfraces, haciendo partícipes a los pequeños en las obras de teatro, etc. Incluso también mediante marionetas, títeres, guiñoles... 

Los martes y jueves dispondrán de veinte minutos aproximadamente para leer libremente y, los viernes, será el día libre para poder llevarse los libros a casa durante el fin de semana como expliqué anteriormente.

Y hasta aquí esta última actividad de la asignatura, una vez más, espero que os haya gustado y ¡os haya servido de ayuda! :) en la próxima entrada haré la última reflexión de este bloque, ¡os espero! ^^

Gracias

¡Hola a todos!

Sé que os prometí que la próxima entrada sería la actividad del último bloque, pero no he podido evitar hacer esta entrada :) Sólo es para dar las GRACIAS a mi profesora Irune, no sólo por el enorme regalo que nos ha hecho (que no nos esperábamos para nada) sino por todo el cuatrimestre en general, por hacer las clases tan amenas y divertidas y, sobre todo, por enseñarnos tanto en estos cuatro meses :)

Os dejo unas fotos de la sorpresa que nos ha dado en clase a todos...


¡¡Una vez más... MIL GRACIAS!! :)

miércoles, 23 de mayo de 2012

Bloque 5 - Biblioteca de aula y Animación a la lectura

Una vez más, lo prometido es deuda, aquí estoy con el último bloque de la asignatura. En este bloque tenemos que plantear cómo haríamos una biblioteca de aula, sus materiales, situación y la importancia que ésta tiene en la educación infantil.

Para comenzar decir, que la biblioteca de aula tiene una especial importancia en infantil ya que es el primer contacto que tendrán con los libros y con la lectura.

"La biblioteca de aula es aquel lugar donde están aquellos libros que nos acercan a la lengua escrita, que nos ofrece un lugar de lectura. Como regla general la biblioteca de aula debe seguir los criterios de toda actuación educativa en educación infantil, es decir, debe ser adecuada a las características de los niños y niñas que lo van a usar, atendiendo a sus necesidades y contribuyendo a desarrollar sus capacidades". ( Definición de Dolores María Tomás Guardiola, Eduinova - La biblioteca en el aula de infantil: http://www.eduinnova.es/oct2010/oct06.pdf )


Por ello es importante una correcta distribución, organización y motivación en este espacio tan importante en el aula donde los niños entran en contacto con el maravilloso mundo de la literatura, que le acerca a su creatividad desarrollando su imaginación.

La importancia de la biblioteca de aula:

  • Adquieren un hábito de la lectura.
  • Desarrollo lingüístico.
  • Desarrolla su autonomía.
  • Aprender a cuidar y a respetar los libros.
  • A compartir.
  • Aprendizaje significativo.
  • Socialización.
  • Actividad mental.
  • Observación y exploración.
  • Interés por la lectura.
  • Desarrollar la atención y la memoria visual y auditiva.
  • Aprenden a identificarse con las sensaciones y emociones que les producen los libros.
- Una vez explicada su importancia es necesario hacer una distinción entre biblioteca de aula y rincón de la lectura (de la biblioteca):
  • El rincón de la biblioteca: es un lugar donde se hace realidad el placer de la lectura. Es un lugar dentro del aula que se ha de situar en una zona del aula que reúna las condiciones óptimas para la lectura: luz, temperatura, comodidad... y ha de estar en un lugar separado y tranquilo para diferenciarla del resto de la clase, no sólo por la existencia de libros sino dotándola de un carácter específico y personalizado. Este espacio deberá ser, ante todo, tranquilo y agradable para trabajar o leer sin que se moleste demasiado a los compañeros y las actividades que se realicen en otro rincón del aula.
  • La biblioteca de aula: debe servir tanto a alumnos/as, como a maestros/as, de motivación para investigar, buscar, informarse de aquello que les interese... Es, además, un centro de recursos. Aunque el libro sea el verdadero protagonista, puede y debe haber otros materiales (de los que hablaré más adelante). El espacio de la biblioteca debe ser tranquilo, acogedor, bien iluminado. Debe estar ordenado, tanto el mobiliario como los libros, decorado... para lo cual se pueden utilizar las elaboraciones de los propios niños. 
- Ahora hablaré de los espacios: elección y decoración.

Nuestra biblioteca debe estar ubicada en un lugar tranquilo, cerca de la zona de la asamblea, para invitar al descanso y a la concentración; en un lugar que no sea de tránsito, es decir, que no se tenga que pasar por dicho rincón para acudir a otro y no molestar a los alumnos que estén leyendo o simplemente mirando un libro y es de vital importancia que esté bien iluminado, a poder ser con luz natural.

La biblioteca de aula debe ser el centro de investigación y recursos de nuestra clase, tanto para los alumnos como para los maestros, en ella deben encontrarse diversos materiales, ya no sólo libros comprados, sino también realizados por los propios niños, por la maestra/o, libro viajero,etc.

Por último, pero quizás lo más importante, es que tenemos que crear un ambiente motivador, que el niño sienta atracción por ese lugar , lo cual podemos conseguir a través de una adecuada organización del material, de modo que tengamos estanterías donde colocaremos los libros de modo que podamos ver la portada (ya que como sabéis es en lo primero que se fijan los niños), ordenado por grupos, es decir, los libros hechos por ellos juntos, los de la maestra juntos, los comprados por otro lado, etc.

Respecto a la decoración es aconsejable que esté realizada por ellos mismos, donde haya dibujos coloreados por ellos que inciten a la lectura, que el mobiliario sea adecuado a sus características y necesidades, es decir, que las estanterías sean adecuadas para su estatura, que las sillas también sean las adecuadas, que se empleen cojines... (esto depende del espacio disponible). Además habrá un mural donde además de tener todas las normas de uso del material de la biblioteca (lo explicaré a continuación), en forma de pictogramas, también contendrá las fotos de los alumnos, la cual colocarán en el lugar del libro que se les preste (todo esto lo explicaré mejor más adelante). 

- Respecto al material necesario: 
  • Utilizaremos estanterías acordes con la altura de los pequeños.
  • Libros colocados de cara, no de canto (recordad la importancia de la portada).
  • Cojines, alfombra, etc.
  • Libros, fotografías, imágenes...
  • Un apartado en la estantería que contenga libros de los protagonistas: (consiste en traer un libro a la escuela cuando ellos quieran de forma voluntaria y lo compartan y comenten con el resto de los compañeros/as). Además de colocar los libros dependiendo de su tipo en un lugar u otro (a continuación explicaré la metodología que llevaremos a cabo para esto).
- Respecto a la organización: 

Para que los niños y niñas identifiquen las distintas clases de cuentos utilizaremos un sistema de símbolos:
  • Los cuentos maravillosos los identificaremos con una varita mágica.
  • Los cuentos de costumbre con una casa.
  • Los cuentos de animales con un león.
  • Los cuentos de miedo con una bruja.
Para el resto de los libros utilizaremos una clasificación por colores:
  • Para la poesía utilizaremos el color verde.
  • Para los trabalenguas, adivinanzas y retahilas el color amarillo.
  • Para los cuentos realizados por ellos mismos el color azul. 
  • Para los cuentos realizados por la maestra el color rojo. 
- Respecto a la gestión:

Un adecuado proyecto de organización de los fondos de las bibliotecas de centro y aula ha de permitir que, tanto los profesores, como los alumnos y comunidad educativa tengan accesibilidad a los materiales de los que dispone el centro. Además de facilitar la enseñanza de cómo se ha de utilizar una biblioteca de manera eficaz y rápida. Por ello hemos conseguido el siguiente proceso:

Carnet de biblioteca: para podernos llevar libros a casa fabricaremos un carnet individual para cada niño, lo haremos utilizando una cartulina en la que los niños pegarán su fotografía y como enmarcado pondremos "biblioteca de aula". Después los niños pondrán sus nombres, apellidos, dirección y teléfono (con ayuda de sus padres o los maestros). y para finalizar lo firmarán y pondrán su huella, así trabajaremos los datos significativos. 

Registro: para controlar la entrada y salida de los libros realizaremos un registro:
  • Cada libro tendrá un bolsillito con una tarjeta donde se pondrá el nombre de cada niño, la firma y la fecha que rellenará el niño (o la maestra) cuando se lo quiera llevar a casa.
  • Esa ficha se introducirá en el fichero de la clase y cuando el niño devuelva el libro colocará esa ficha de nuevo en el bolsillito del libro. 
  • Cuando el niño se lleve el libro, además, tendrá un folio (registro personal del niño) donde escribirá su nombre y los títulos de los libros que se lleva y se recogerá en la carpeta de trabajo individual. 
Préstamo de libros: la entrada y salida de los libros deben estar programadas en la rutina de los pequeños, para que de este modo tomen conciencia de un orden. 

Las normas: serán dibujadas entre todos los niños y se colocarán en el panel de la biblioteca . Serán las siguientes:
  • Hablar bajito.
  • Devolver los libros a su sitio correspondiente.
  • No romper los libros.
  • No sacar los libros del rincón.
  • No llevarse un libro a casa sin entregar el anterior.
- Respecto a la selección de cuentos: atendiendo a las características evolutivas y gustos de los niños realizaremos la siguiente clasificación: 
  • CUENTOS: hay cuatro tipos. 
* Cuentos maravillosos: mágico o de hadas.
* Cuentos de costumbres: cuentos realistas, que cuentan hechos ocurridos a la gente.
* Cuentos de animales: en los que todos los personajes son animales y éstos representan a los personajes (roles y virtudes). Ej: siete cabritillos, los tres cerditos, el patito feo... 
* Cuentos de miedo: cuentos de brujas, de castillos encantados, siempre con final feliz.                                                                                              
  • LIBROS DE POESÍAS.
  • LIBROS DE TRABALENGUAS, ADIVINANZAS Y RETAHÍLAS.
  • CUENTOS REALIZADOS POR ELLOS MISMOS.
  • CUENTOS REALIZADOS POR LOS MAESTROS/AS.
- Respecto a la animación y motivación
  • Horario de biblioteca:
Los lunes leeremos un cuento, el miércoles narraremos y el viernes haremos cuentacuentos (a través de un teatro). Mientras que los martes y jueves tendrán veinte minutos aproximadamente para leer libremente. 
Los viernes será el día libre para poderse llevar los libros a casa durante el fin de semana. 
  • Dinamización:
En este apartado entraría lo que dije anteriormente, las tres estrategias (leer, narrar y contar cuentos) como motivación para los niños. 

Esto puede realizarse de diversas formas, contarles el cuento y realizar preguntas sencillas, qué les ha gustado mas o menos, que dibujen algo referido al cuento, etc. También pueden venir familiares de los pequeños a contar, leer o narrar los cuentos. Hacer teatros para contar los cuentos, con disfraces, hacer partícipes a los pequeños en las obras de teatro, etc. 

El cuentacuentos se puede realizar de diferentes maneras, a continuación os pondré algunos materiales que se pueden utilizar a la hora de contar un cuento a los más pequeños:

Para niños de tres años: 
  • MARIONETAS: La maestra narra y escenifica el cuento con la marioneta alusiva a la historia que está contando. También podemos enseñar a los pequeños a utilizar las marionetas como motivación.
  • LIBRO VIAJERO: Cada fin de semana los alumnos se llevarán el libro a casa, los padres escribirán el cuento que sus hijos le cuenten y los pequeños harán un dibujo referido al cuento. 

Para niños de cuatro y cinco años: 
  • LETRAS IMANTADAS: Con esto se realizan múltiples actividades, desde escribir el título del cuento leído a escritura libre, poner su nombre, etc. 
  • LIBRO VIAJERO
  • SOMBRERO: El niño que cuente el cuento o sea el protagonista se pondrá el sombrero. Su objetivo es que el resto de la clase preste atención a la persona que está narrando o contando el cuento. 
Y hasta aquí el desarrollo de este bloque, espero que os haya servido de ayuda y os haya resultado interesante :) 

- Enlaces de Interés:

- La Biblioteca en las aulas de infantil. Marta Arias Álvarez: http://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n7_07/n7_07_148.pdf
- Crear la biblioteca de clase (experiencia educativa con niños de 5 años): http://www.youtube.com/watch?v=tSxT6IYF20E
- Decoración de la biblioteca: http://www.youtube.com/watch?v=F_CbJDIYHQI

- Bibliografía y webgrafía:

- Un importante recurso Educativo en la escuela: la biblioteca de aula. Carolina Higuero Padilla: http://www.techtraining.es/revista/numeros/PDF/2011/revista_30/133.pdf
- La biblioteca de aula, multitud de actividades. Rocío Olivares Carballido:  http://www.redes-cepalcala.org/revista/articulos/N2_biblioteca.pdf
- La Biblioteca en el aula de Ed. Infantil. Dolores María Tomás Guardiola: http://www.eduinnova.es/oct2010/oct06.pdf
- La biblioteca en el aula de ed. infantil: la magia de los libros. Manuela Sánchez Mayoral:  http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MANUELA_SANCHEZ_2.pdf

sábado, 19 de mayo de 2012

Los Cantajuegos

La entrada de hoy no pertenece al temario de clase, pero mirando videos en internet llegue hasta los cantajuegos y me vino el recuerdo de cuando yo era pequeña y cantaba todas esas canciones. Creo que este vídeo muestra a la perfección la importancia que os dije de las tradiciones (hablando del folclore) en los niños, el hecho de cantar esas canciones que nos cantaban nuestros familiares cuando éramos muy pequeños y que nosotros lo sigamos transmitiendo tiene una importancia muy grande y nosotros, como maestros, tenemos la suerte de tenerlo en nuestras manos :)


Es increíble ver esas caras de emoción y felicidad de los niños al escuchar estas canciones mientras bailan :)

martes, 15 de mayo de 2012

Reflexión Bloque 4

Este, sin duda alguna, ha sido el bloque que más me ha gustado. He aprendido varias técnicas o estrategias que a la hora de crear cuentos para niños y con niños pueden resultar muy útiles y divertidas, ya que no resulta nada difícil por ejemplo hacer un pareado o una adivinanza y los niños se lo pasarán genial.

La actividad de este bloque me ha encantado, me ha encantado ponerme en la piel de una maestra, el saber cómo se sienten creando cuentos para sus niños, pensando en sus gustos e intereses, buscando unos dibujos que sabía que les gustarían, etc.

Con este tema me ha quedado muy claro cómo quiero trabajar en un futuro, esta claro que tendré muchos cuentos populares en clase, ya que es necesario, pero también sé que voy a crear muchos cuentos para ellos, PENSANDO EN ELLOS y, sobre todo, CON ELLOS. Porque ¿quién mejor va a conocer sus gustos que ellos mismos?

Creo que el dejarles participar en la creación de cuentos para clase es necesario y en mi caso lo haré porque quiero que se sientan felices con lo que hagan, que disfruten, que colaboren unos con otros y se ayuden, que se diviertan, que ellos sean los protagonistas de sus propios cuentos, etc. Porque si a un niño no se le ocurre nada, otro puede ayudarle, o podemos dar unas pautas y, a partir de ahí, seguro que podrá, pero sobre todo hay que motivarles, hay que dejar que sean los protagonistas y que lo hagan a su gusto. Nosotros solo actuaremos como mediadores, organizaremos los cuentos que creen y haremos un formato que les guste a ellos, porque van a ser ellos quienes disfruten de esto.

Además, el hecho de que creen cuentos les hará aumentar el interés por la literatura en general, por la lectura, porque estarán esperando deseosos a que llegue la hora de leerles ese cuento que ellos mismos han hecho. Y, para terminar algo imprescindible a la hora de crear cuentos o hacer cualquier cosa en la vida es la creatividad, no permitamos que ningún niño se prive de esto, no podemos meter prisa a nadie, no podemos decirles haz algo aquí y ahora porque todos necesitamos nuestro tiempo y si se nos da el espacio haremos algo grande seguro y los niños más que nadie porque, en mi opinión, son las personas más creativas que existen y es una pena que esto se pierda en el futuro.

Hasta aquí llega este bloque 4... espero que os haya gustado y, sobre todo, que os haya resultado tan interesante como a mí... la próxima entrada ya será el último bloque de este curso (ohhhh jajaja) ¡os espero! :)

Actividad Bloque 4 - Creación literaria

¡Hola de nuevo! :) En la entrada anterior os prometí un cuento creado por mí ¿verdad? Pues aquí os lo dejo... espero que os guste!




¿Os ha gustado? Espero que sí, ahora os voy a enseñar el formato del libro :)

La forma más sencilla y rápida es imprimir las imágenes con el texto de nuestro cuento y meterlas en un portafolios, además es uno de los formatos más seguros ya que no tiene anillas ni ningún tipo de accesorio que pueda hacer daño al niño. Además, el portafolios que elegí permite ver la portada (aunque sea de color se transparenta) y eso es algo fundamental para los libros infantiles ya que los niños en lo primero que se fijan es en la portada.


Ahora os enseñaré algunas fotos de cómo ha quedado el interior del portafolios:


Para terminar os recomiendo poner en la zona por la que se meten los folios unos trozos de celo para que los niños no lo tengan tan fácil a la hora de abrirlo.


Y de esta manera tan sencilla ya tenéis hecho vuestro libro :) espero que os haya gustado y os haya servido de ayuda. Ya sabéis, ahora ya podéis hacer vuestros propios libros, ya veis que es muy sencillo de hacer y, además, muy divertido!! :)



lunes, 14 de mayo de 2012

Bloque 4 - Creación literaria con y para los niños de infantil

Como os dije en la anterior entrada, hoy comienzo un tema nuevo. En este bloque veremos como crear cuentos teniendo en cuenta los gustos e intereses de los niños (es decir para ellos y pensando en ellos).

A la hora de crear cuentos para niños hay que tener en cuenta dos cuestiones:

  • El conocimiento que tengo sobre los niños (gustos y momento evolutivo): Debemos escoger un tema que sabemos que les va a gustar, que les va a resultar interesante, que lo van a comprender, que no se van a aburrir, etc.

  • Y nuestras propias capacidades creativas (originalidad): con nuestra creatividad debemos hacer que se diviertan, que disfruten de los cuentos, que les motiven, que esperen ansiosos a que llegue esta hora en la que toca leer cuentos, etc. Hay veces que les pedimos a los niños que hagan un cuento ahora, sin darnos cuenta que al igual que nosotros, no siempre están inspirados, que necesitan tomarse su tiempo para pensar (al igual que nos pasa a los adultos).

Además de tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Que el tema sea de interés para el niño y lo puedan entender (es decir, adaptado a su momento evolutivo).

- En cuanto a la estructura que sea lineal acumulativa (una misma estructura a lo largo del cuento) o circular (siempre vuelve al inicio).

- El contexto ha de ser reconocible para el niño (o indefinido).

- Los personajes tienen que ser reconocibles para los niños y diferentes entre ellos.

- En cuanto al protagonista tiene que estar en el mismo momento evolutivo que el niño y poderse identificar con él.

- El lenguaje tiene que ser sencillo, pero no simple.  No debemos privar al niño de la calidad literaria.

- El vocabulario tiene que ser adecuado para su edad (frases cortas, como mucho una coordinada).

- En cuanto a los valores no tienen que tener intención moralizante, aunque sí deben aparecer valores (el amor, el cariño, la amistad...).

- El formato del libro: tiene que ser resistente para que los niños no pueda romperse o estropearse (la forma más sencilla es hacerlos de una forma barata y rápida, con folders o balletas por ejemplo). Y los niños tienen que poder pasar las páginas solos, por lo que el tamaño de las hojas deben ser gruesas, el tipo de letra grande para que llame su atención, las ilustraciones deben seguir perfectamente la secuencia del libro, etc.

- La portada es algo muy importante ya que es en lo primero que se fijan los pequeños. Tiene que ser transparente (en la biblioteca deben estar de cara y no de lado, ya que los niños no saben leer, sino que se rigen por los dibujos que haya en la portada).

- Las fotos de animales y personas cercanas a ellos les interesa muchísimo a los 3 años aproximadamente.

- También se pueden hacer cuentos sobre los propios niños (por ejemplo sin van a la granja).

Si queréis alguna característica más sobre estos aspectos podéis regresar a la explicación de esto en el bloque 1 sobre la literatura infantil. En ese bloque está explicado de una forma más extensa por si queda alguna pequeña duda. 

Como dije anteriormente, es muy importante fomentar la creatividad de los niños. Gianni Rodari (precursor de esto) junto a otros educadores se preocuparon por esto.


Gianni Rodari (1920-1980), como ya expliqué en el bloque anterior fue un escritor, maestro y pedagogo italiano, cuya obra principal es Gramática de la fantasía. Rodari estaba a favor del niño frente a una sociedad que intentaba educarlos. En su obra explicaba una serie de estrategias para que los niños, cuando no se les ocurría nada, pudieran usarlas para escribir. Más adelante os pondré varios ejemplos de estas estrategias.



Otro de las cosas principales que debemos desarrollar en los más pequeños es la fantasía. El hecho de imaginar cosas que no son reales, ya que la literatura no pone límites a la fantasía y nosotros tampoco debemos separarlo. La imaginación es imprescindible, incluso más que el propio conocimiento ya que cuando eres imaginativo buscar ideas originales, diferentes del resto. Por ejemplo si un niño pinta un perro verde, ¿por qué le vamos a decir que está mal? ¿Por no ser igual que el resto que son o negros, o marrones? Cuando ese niño ha pintado el perro así es porque es creativo, porque tiene imaginación y eso es algo fundamental (no sólo en infantil, sino en los adultos también). Ya que si prohibimos esa creatividad, ese pintar el perro del color que quieran, en un futuro les va a perjudicar porque no van a tener creatividad y el crear algo les va a costar un mundo. 

La creación literaria con niños es aquella que creamos en el aula, con su participación, con su ayuda, con su imaginación y creatividad, etc. Esta creación suele utilizarse en el segundo ciclo, ya que en el primero aún son demasiado pequeños para este tipo de actividades. Nuestra función en el aula es mediadora, que respeten sus turno, cuando habla uno el otro no... Y también es nuestra labor ponerlo en un formato adecuado para que sirva en el rincón de lectura. 

A continuación pondré algunos ejemplos de libros que podemos hacer con los pequeños:

Podemos crear historias en las que cada niño aporte una frase, es decir, un niño empieza diciendo por ejemplo: Mi perro se llama Manolo y el siguiente niño dice: ayer estaba malito y, sucesivamente, cada niño va aportando su frase de tal manera que finalmente quedará una historia que la profesora se encargará de unir. Esta actividad sobre todo fomenta la cooperación entre todos, el respetar el turno y la palabra, etc. 

Otro ejemplo puede ser el cuento o libro viajero, el cual es una forma de implicar a los padres en la educación y desarrollo del niño. La página tiene que hacerla el niño, aunque los padres lo escriban, le ayuden... el texto tiene que salir del propio niño, nunca de los padres. El libro viajero cada día lo tendrá un niño de tal forma que al final, saldrá una historia con la aportación de cada niño de la clase. 

Hay veces, que la historia no va a tener sentido, pero no importa. Es la historia que los niños han decidido, lo importante como dije anteriormente es su creatividad e imaginación y eso es lo principal.

A lo largo de los siglos ha cambiado la forma de escribir la literatura. Al principio todo era en verso, todo rimaba. Lo primero que se descolgó fue la narrativa en la edad media. Lo segundo que se descolgó del verso es el teatro en el siglo XIX (Don Álvaro o la fuerza del si no) quien mezcló verso y prosa. La poesía sigue respetando el verso y la rima hasta el siglo XX. La rima hoy en día es una figura literaria más y la poesía no tiene por qué rimar, lo dejó de hacer en España la Generación del 27.

Para crear poesía hay que entenderlo como un juego de palabras, no tiene sentido que un niño rime encasílabos y octosílabos... (no podemos usar estructuras cerradas, como mucho el pareado). 

- A continuación, os pongo una serie de estrategias relacionadas con el verso
  • ¿CÓMO ES?: Consiste en inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
Mi mamá es como una princesa
Mi mamá es como el sol
Mi mamá es como un arcoiris
Mi mamá es como una flor
Mi mamá es como una estrella
Mi mamá es como el algodón de azúcar
Mi mamá es como mi muñeca favorita
Mi mamá es como la primavera

  • TANTANES:  Consiste en utilizar dos o tres versos aplicando la hipérbole y la exageración. Esta técnica encanta a los más pequeños y se ríen mucho.
Era una casa tan elegante, tan elegante, elegante que las cucarachas vestían de gala para cenar.

También se puede hacer con sus defectos o virtudes:

Era un hombre tan alto, tan alto, tan alto que se tropezó en un pueblo y fue a caer a otro.

  • LA LETRA MADRE: Consiste en elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengas esa letra

  • TRABALENGUAS: Consiste en inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/blo/blu; etc...)

  • ADIVINANZAS: Consiste en pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.
Es una princesa
Es el sol
Es un arcoiris
Es una flor
Es una estrella
Es el algodón de azúcar
Es mi muñeca favorita
Es la primavera

¿QUIÉN ES?

  • PAREADOS: Consiste en rimar dos versos.
Entro en mi habitación, montado en un camión

  • GREGUERÍAS: Se trata de hacer comparaciones, pero sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.
Mi mamá es una princesa
Mi mamá es el sol
Mi mamá es un arcoiris
Mi mamá es una flor
Mi mamá es una estrella
Mi mamá es el algodón de azúcar
Mi mamá es mi muñeca favorita
Mi mamá es la primavera

  • LETANÍAS: estrofa con tres características: los versos no tienen por qué rimar entre sí, todos los versos acaban en un punto (no hay encabalgamientos) y todos los versos hablan sobre lo mismo. Son muy fáciles de hacer para los niños porque cada uno puede decir su frase y ponerlas en la pizarra.

  • ¿CÓMO TE LLAMAS?: Consiste en hacer un acróstico sencillo con las letras de los nombres de los niños. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Hay que intentar que las palabras tengan relación con ellos.
  Valiente
Alegre
      Nostálgica
          Enamoradiza
    Soñadora 
  Sociable
      Achuchable

  • ACRÓSTICOS: Versos sin rima. Hay que pensar una palabra: objeto, animal, sentimiento... escribir un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto ya no sólo de una palabra (como en el caso anterior) sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que nos haga sentir... 

  • CALIGRAMAS: Son poemas visuales, poemas en los que, por medio de palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo.

 (beso=labios; paz=paloma...)

  • REPETICIONES: Hay que inventar un verso que vaya a servir como estribillo de nuestro poema. Para que os sea más sencillo podéis seguir este esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo... Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo. No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya son bastante para que resulte poético. No hay que olvidar, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras estrategias.

  • POEMA DE PREGUNTAS: El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.

  • ENCADENAMIENTO: Consiste en encadenar frases. La segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Hay que olvidarse de la rima.

  • RECREACIÓN DE POEMAS: Hay que buscar un poema corto. Si cambiáis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, se deben cambiar otras palabras relacionadas con esta. 

  • ENREDAR POEMAS: Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.

  • POEMA ABSURDO: Los poemas absurdos, a parte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos.

  • POEMA SOBRE CANCIÓN: Se elige una canción y se miran sus versos. Se tata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.

- Es la hora de poner una serie de estrategias en cuanto a la prosa:

  • EL DIBUJO: Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo... observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser... e inventar un cuento.

  • SECUENCIAS: Un poquito más difícil, una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de "leerla" desde la iconografía y convertirla en texto oral.

  • HISTORIAS MUDAS: Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

  • BINOMIO FANTÁSTICO (GIANNI RODARI): A partir de dos palabras sin relación aparente (ej: luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!. Esta es la técnica más famosa de Rodari, consiste en que los niños digan dos sustantivos (cosas, personas, animales...) que no tengan nada que ver e inventar la historia desde ahí. Se puede hacer de forma individual o en grupo.

  • HIPÓTESIS ABSURDA (GIANNI RODARI): ¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente. (sta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión...).

  • MINICUENTOS: ¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres, a los niños les encantarán.

  • LA LIBERACIÓN DE MUJER: Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al "príncpipe" que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

  • CUENTOS MÚLTIPLES POR NÚCLEOS (Cuentos mínimos): Cada uno tiene que dividir un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Después se cortan dejando un margen de cinco centímetros a la izquierda. Hay que escribir un cuento breve siguiendo el siguiente esquema:
                                     En la primera columna: Érase o Había una vez
        En la segunda columna: Que
            En la tercera columna: Cuando
              En la cuarta columna: Entonces
   En la quinta columna: Se

A continuación, se juntan todos los cuentos y se unen por el margen de la izquierda. Así se podrán leer múltiples cuentos si abrimos los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.

  • ESTRUCTURA DE UN CUENTO EN OTRO ESPACIO O TIEMPO: Consiste en llevar a los protagonistas de los cuentos a otro momento histórico, otra época, otro lugar...
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El flautista de Hamelín en la Guerra Civil Española?

  • Y ¿DESPUÉS DEL CUENTO?: Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero.. 
¿qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves?¿Tendrían muchos hijos la princesita y el príncipe rana?

  • PALABRAS NUEVAS EN UN CUENTO POPULAR: ¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen "las nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? 

  • CUENTOS AL REVÉS: Los buenos pasan a ser los malos y los malos, los buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo será la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? 

  • APELLIDOS: No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar una historia que justifique sus elemento. ¡Puede remontarse a la Edad Media!¡Y hasta a la Prehistoria!

  • LA BANDERA: Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

  • BIOGRAFÍAS A PARTIR DEL NOMBRE: ¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? y ¿María No? y ¿L. Fante? y ¿Robin Hood Crusoe_? y ¿Cállate Kid? ... 

  • HISTORIAS EN PRIMERA PERSONA: ¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate?

  • EL TÍTULO METAFÓRICO: Consiste en escoger un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él hay que escribir una historia.
¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?

  • EL ERROR CREATIVO: Consiste en aprovechar los errores que a veces surgen en clase para hacer un cuento.

Algo que también podemos hacer es cambiar el final de los cuentos, ¿qué ocurriría si la princesa no se despertara con el beso del príncipe?


Y hasta aquí este bloque 4... espero que os haya resultado interesante y, sobre todo, que os haya ayudado :) En la siguiente entrada subiré un libro hecho por mí ^^ ¡Hasta pronto!

- Enlaces de interés:
- Para crear libros: http://makingbooks.com/
- Para crear libros: http://biblioabrazo.wordpress.com/

- Webgrafía: 
- Apuntes aportados por Irune en la página de la universidad.
- Apuntes tomados en clase.



sábado, 12 de mayo de 2012

Reflexión Bloque 3

Este bloque me ha hecho darme cuenta de la gran importancia que tiene la hora del cuento en el aula de infantil. Creo que hoy en día no se da mucha importancia a esto, sino que se pone un rincón con unos libros y de vez en cuando se cuenta o se lee algún libro pero verdaderamente no conocemos el significado que esto conlleva.

Creo que no todas las personas que hacen esto saben el verdadero mensaje que están transmitiendo con su voz, sus gestos y sus palabras. Nosotros como maestros tenemos la gran suerte de ser la base de un futuro para estos niños, en nuestras manos está su gusto por la lectura, que sean unos grandes lectores o que, por el contrario, no les guste nada la lectura.

Cualquier pequeño ama la hora de la lectura, cuando somos pequeños pedimos a nuestros padres que nos lean un cuento antes de irnos a dormir o simplemente cuando sentimos la necesidad de que lo hagan ya que nosotros solos no podemos hacerlo. Pero nunca nos hemos parado a pensar que eso conlleva que les gusta la lectura, que les gusta esa comunicación entre padre-hijo, que para ellos es un momento fundamental del día y que muchas veces si nos negamos les estamos rompiendo sus ilusiones.

Tenemos que dar mayor importancia a esto en el aula, tenemos que hacer que el cambio de la clase normal a la hora de la lectura sea radical, que sea otro ambiente totalmente diferente, otro espacio, como otro mundo totalmente nuevo para los pequeños. Algo que verdaderamente les apasione, que estén deseando que llegue esa hora en que su profesora les va a contar un cuento y que ellos van a ser partícipes de esa historia (ya que como maestros debemos involucrarlos en las historias, decir sus nombres como si fuesen los personajes, hacerles preguntas, dejar que se expresen en todo momento...).

En mi opinión si hacemos esto, creo que cualquier pequeño va a desear con todas sus fuerzas que llegue ese momento, que sus profesores y padres les cuenten tantos cuentos como deseen y que, sobre todo, no se pierda esto que en infantil tiene tanta importancia. La infancia es la base de nuestra futura vida, no lo olvidéis nunca :)

Y con esta reflexión, doy por terminado este bloque 3... en mi próxima entrada os explicaré otro bloque nuevo, espero que os haya gustado ^^

Actividad Bloque 3 - Lectura de un cuento

¡Hola a todos de nuevo! Aquí estoy otra vez para contaros lo que hicimos en esta tercera actividad :)

Esta vez, Irune nos dijo que nos teníamos que poner por grupos de tres personas y dividirnos las tres estrategias de la literatura infantil (lectura, narración y cuentacuentos). Teníamos que prepararnos nuestra estrategia para ponerlo en común en la siguiente clase.

A mí personalmente me tocó la lectura de un cuento. Escogí el libro de Peter Pan, es un libro que tenía en casa desde hace muchos años, le tengo un especial cariño debido a la persona que me lo regaló ya que es un familiar muy muy querido que hoy ya no le tengo aquí; además de que es uno de mis cuentos preferidos desde que era muy muy pequeña, no se las veces que he podido leerlo en mi vida, pero os aseguro que han sido muchas :)

Mi lectura era para niños de aproximadamente 4 años de edad, ya que es un libro bastante largo y con un vocabulario algo difícil para niños más pequeños, debido a que probablemente algunas palabras no las entendieran.

Durante el fin de semana me lo leí algunas veces, al principio en silencio, luego en voz alta y luego haciendo como si se lo estuviese leyendo a más personas, viendo aquellas palabras en las que tenía que cambiar la entonación y pararme más.

Llegó el día de leer el cuento, he de reconocer que estaba algo nerviosa al principio pero una vez que lo empecé a leer me tranquilicé bastante. Mi primer grupo era con Itziar y Marina (narración y cuentacuentos respectivamente). Y una vez que terminé de leerlo hicimos la valoración (yo hice una autocrítica también): había leído algo rápido y no había entonado tanto como debería las frases más destacas e importantes del libro, por lo demás todo bien.

El segundo grupo fue Paloma (narración), Carlos (Cuentacuentos) y yo. Esta vez lo leí bastante bien, la verdad es que ya había perdido esos nervios que tenía al principio y quizá esto hizo que lo hiciese mejor. A mi compañero Carlos le encantó como lo hice (coincidimos en que es nuestro libro favorito jeje) y me dijo que había leído muy bien y entonado perfectamente cada frase. Me hizo mucha ilusión porque vi que había avanzado en comparación con el principio.

La siguiente vez fue con María Muñoz (cuentacuentos) y Marta Mejorada (narración). Ya no estaba nada nerviosa, debido a que era la tercera vez que lo leía. Una vez que terminé de hacerlo me dijeron que estaba muy bien leído y entonado... ¡las gustó mucho mi libro! Dijeron que es un cuento que todos conocemos pero que nunca nos cansamos de escuchar y estoy totalmente de acuerdo con ellas :)

Como resumen, decir que vi mi evolución de una forma clara, creo que la primera vez que fallé además de los nervios que tenía era porque hacía mucho tiempo que no leía un cuento a nadie y no sabía muy bien como hacerlo, pero una vez que arranqué ya no podía pararme :). Me gustó mucho la experiencia la verdad, creo que es una forma de conocer cuentos nuevos y perder esa timidez que a veces tenemos, además de pasar momentos muy divertidos con todos nuestros compañeros de clase.

Espero que os haya gustado esta actividad que hicimos en clase... desde luego a nosotros nos encantó, fue sin duda la más divertida y en la que más relación con los compañeros tuvimos y eso siempre es algo que nos encanta a todos.

Hasta aquí esta entrada de hoy... en la próxima entrada os haré una reflexión sobre lo que ha sido este bloque 3 para mi y el cómo actuaré o quiero actuar en un futuro como maestra con los más pequeños.


Bloque 3 - La hora del cuento

Ha llegado la hora de adentrarnos un poco más en la literatura infantil, en este bloque os voy a hablar sobre la hora del cuento, espero que os guste, ya que a mi ha sido uno de los que más me han gustado :)

Para comenzar haré una breve definición sobre qué es la hora del cuento:  Es una actividad regular y programada, destinada a despertar tempranamente el interés por los libros y el tesoro de la imaginación en los/las niños/as. Consiste en la lectura (puede ser lectura, narración o cuentacuentos que luego os explicaré más adelante), en voz alta, de cuentos infantiles para estimular la imaginación y la creatividad de los más pequeños.

La hora del cuento es el momento para trabajar con libros y cuentos, incluyendo además la ambientación y otra serie de cosas. Abarca desde una actuación del adulto (padres, abuelos, hermanos mayores, profesores...) hasta la lectura realizada por los propios niños. En ella se pretende trabajar el interés de los niños (además de la creatividad e imaginación) a través de la narración, cuentacuentos, interacción con los pequeños, teatros, etc. Es una hora general de toda la clase, una hora en gran grupo. Es "el momento de acercarse a la literatura". Abarca las tres grandes estrategias y sus derivaciones:

  • La lectura consiste en relatar literalmente lo que dice un texto, sin enseñar imágenes para que los niños desarrollen su imaginación. Los mejores y más recomendados para esto son los de autor.
  • La narración consiste en contar cuentos incluyendo una espontaneidad por parte del narrador. Además, la narración permite observar a los alumnos, sus gestos, sus emociones y reacciones... y también podemos adaptarlo nosotros, sabiendo los intereses y gustos de nuestros pequeños; de hecho, esto es recomendable hacerlo y tan sólo leer literalmente alguna de las frases que no queramos que se pierdan, para la narración sí es necesario enseñar las imágenes a los niños durante todo el cuento.
  • Y en el cuentacuentos los cuentos son inventados o folclóricos (los cuales expliqué en el bloque anterior).

Esto sólo es un avance de lo que os explicaré a continuación :)

Gabriela Mistral nos propone realizar con nuestros estudiantes La Hora del Cuento, como una iniciativa ingeniosa para crear en ellos el gusto por la lectura o apetencia de leer, en sus propias palabras.

La primera función de la hora del cuento es despertar en los niños la apetencia y el gusto por el libro y la lectura. Este encantamiento del cuento bien leído produce un encuentro entre personas de distintas edades, uniendo a quien narra el cuento y a quien lo escucha. Esto permitirá entrar en una segunda fase y función de la hora del cuento, la del diálogo, en la que se aprovecha el encantamiento que la narración oral produce en el niño, para luego conversar con él en torno a los temas que el cuento nos entrega.

La profunda riqueza de la hora del cuento, debiera insertarse en los horarios escolares como una actividad esencial, abarcando todos los sectores del currículum. Ella inicia la apetencia de leer al:

  • Crear lazos afectivos entre el lector y el auditor.
  • Desarrollo de la imaginación y la fantasía.
  • Educar la capacidad de escuchar, tan perdida en este mundo lleno de ruidos en que estamos insertos.
  • Despertar la curiosidad y abrir mundos desconocidos al que escucha.

Esto lo encontré en: Mistral, Gabriela: Magisterio y Niño, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1979, os recomiendo que le echéis un vistazo porque lo explica todo sobre la hora del cuento, su importancia, la necesidad que tiene, etc.

Es muy importante la hora del cuento y os voy a explicar por qué... 

- En primer lugar, desarrolla la imaginación y la creatividad. Son aptitudes que existen desde que nacemos pero, para formar una personalidad creativa e imaginativa es necesario poner al alcance de los niños los medios e instrumentos necesarios para su desarrollo. Dentro de cualquiera de las estrategias, el cuentacuentos desarrolla más la imaginación del niño y la creatividad se trabaja mucho más cuando se le hacen preguntas al niño. 

- En segundo lugar, amplía el vocabulario. Se produce un desarrollo lingüístico en general, se desarrolla el aspecto semántico (significados), fonético (aprende a pronunciar palabras), morfosintáctico y el acto comunicativo.

- En tercer lugar, aumenta el gusto por la literatura. También el gusto por los libros, que cuiden y respeten los libros, cómo coger un libro con cuidado, etc. Y, además, el gusto por la lectura, cuando aprenda a leer lo podrá hacer él solo...

Aquí he de mencionar a Daniel Pennac y su libro "Como una Novela". Este libro es una reflexión sobre el acto de leer y, muy especialmente, sobre cómo animar a los jóvenes a reconciliarse con la lectura.

Como una novela comienza planteando el problema del adolescente que no quiere leer. No es que se niegue, sencillamente no le gusta, se aburre. Los libros que tanto le gustaban cuando era niño, se han convertido en unos tostones interminables que hablan de asuntos que no le interesan lo más mínimo.

Los padres han hecho todo lo posible: le leían un cuento antes de dormir, le apoyan y ayudan con los deberes, no le dejan ver la televisión o jugar con la consola. Y se preguntan qué ha salido mal. Le acompañaron siempre, compartieron cuentos cada noche con él, cuando en la escuela le enseñaron a leer, le proporcionaron los libros adecuados para que siguiera el camino él sólo. De pequeño mostraba gran interés por leer, lo contrario que cuando fue adolescente. Sus padres no cayeron en la cuenta de que aquellas lecturas infantiles, además del placer de escuchar las historias, el niño encontraba una satisfacción aún mayor: compartirlas con ellos. Incluso cuando lo comenzó a hacer lo hacía acompañado. Pero con el paso del tiempo los padres pensaron que el niño debía leer solo, que debía comprender lo que lee y demostrar que lo ha hecho. Es decir, le inculcaron que el libro debía ser una tarea y la televisión una recompensa.

Además, la escuela es otra gran destructora de lectores en potencia (junto a algunas familias), convirtiendo la lectura en una obligación monótona y repetitiva.

Para más información sobre el libro, podéis consultar esta página: http://www.librosyliteratura.es/como-una-novela.html

- En cuarto lugar, aprenden a saber escuchar. Pero nosotros, los adultos, debemos saber hasta cuándo van a escuchar, sus gustos, intereses, etc. Además de escucharse entre ellos, respetar el turno de los demás...

- En quinto lugar, aprenden a prestar atención. Esto está relacionado con el saber escuchar. La atención de cada niño varía según sus intereses. Otro de los aspectos que también se trabaja es la memoria, ayuda a relacionar las ideas. Esto no tiene por qué ser en al primera vez que se cuenta.

La atención y la memoria son la base de la comprensión (sirve para textos orales y para la lectura).

- En sexto lugar, sirve para que los más pequeños extraigan y relacionen ideas.

- En séptimo lugar, se identifican con los personajes, sobre todo con el protagonista.

- En octavo lugar, aprenden a empatizar, a ponerse en el lugar del otro. Los niños son capaces de empatizar con personas que no son de edad.

- En noveno lugar, descubren cosas nuevas, aspectos que aparecen en los cuentos que los niños no conocen.

- En décimo lugar, aprenden valores. Esto está relacionado con la empatía.

- Y, por último lugar, desarrollan la lógica ya que cualquier cuento tiene una base lógica: "Toda causa tiene una consecuencia". Esto ayuda a trabajar el Razonamiento Lógico.

Una vez explicado por qué es importante la hora del cuento es la hora de saber si es necesario realizar preguntas antes, durante y después del cuento: (Antes y después se debe, durante si procede).

  • Antes: se presenta lo que se va a contar, una breve introducción. Debemos hacerles preguntas, por ejemplo relacionadas con el título, las mascotas, etc. además de motivarles, fomentar la participación, etc. 
  • Durante: preguntaremos cuando sea necesario. Normalmente haremos preguntas retóricas (aunque algunos nos contesten con lo que piensan que va a pasar debemos escucharles siempre). Además, debemos hacerlos partícipes para que se metan en la historia. 
  • Después: debemos empezar siempre por lo valorativo (subjetivo), qué os ha gustado, qué personaje os gusta más o menos, con quién os identificáis, etc. Y, posteriormente, pasar a lo objetivo; que hagan un dibujo sobre la historia, un breve resumen, etc. 
Como lo prometido es deuda, llegó la hora de explicar las diferentes estrategias que hay para transmitir la literatura a los niños, para elegir una u otra debemos fijarnos en los gustos e intereses de los niños, en las edades, el vocabulario de los cuentos, etc. 

Comenzaré con la NARRACIÓN CON LIBRO: es la que más se utiliza en el primer ciclo (0-3 años). Consiste en contar un libro, éste tiene que estar en la mano para enseñar las imágenes a los niños. Se lo contamos a los pequeños haciendo referencia a las imágenes, de forma que se trabaja, entre otras cosas, el razonamiento icónico. Su objetivo es que los niños disfruten y pasen un buen rato y no enseñar. 

Necesitamos libros en los que las imágenes sean muy buenas: expresivas, que estén bien secuenciadas, que expresen sentimientos, personajes identificables... Todo esto hace que los niños presten más atención, ya que reciben información por dos vías: visual y oral. 

La segunda estrategias es la LECTURA: consiste en leer literalmente lo que dice el texto del cuento. A la hora de hacer una lectura tenemos que tener en cuenta que sea un buen libro, artístico, la longitud del cuento... ya que cualquier libro que leamos o contemos será un modelo lector para el niño. 

A los niños que mejor les viene esta estrategia es a los del segundo ciclo (3-6 años) ya que los del primero son muy pequeños aún, aunque también se les puede leer, por ejemplo: un bicho extraño.

La última de las estrategias es el CUENTACUENTOS: consiste en contar cuentos sin apoyo visual, con la palabra trasmitimos las emociones. El cuentacuentos se puede utilizar en ambos ciclos, teniendo en cuenta los gustos e intereses de los niños, la longitud del cuento, etc. 

La ventaja es que podemos adaptarlo a nuestro gusto, saltándonos las partes más aburridas, deteniéndonos en aquello que sabemos que va a ser más emocionante para los pequeños e incluso podemos cambiarlo conforme lo vamos contando. 

Esta estrategia es la que más desarrolla la imaginación y la creatividad de las tres. Aunque las tres deben ser alternadas (no siempre hacer lo mismo).

En el teatro con guiñol no hay narración, es un diálogo, un cuentacuento con marionetas se aproxima a la narración con libro. Podemos apoyarnos en elementos visuales (dedales, cartulinas...), además de convertir a los niños en actores a la hora de contar un cuento. 

A la hora de contar un cuento el maestro tiene un papel importante:

El papel del maestro en cualquiera de estas tres estrategias es decisivo, ya que es el encargado de atraer toda la atención de los pequeños y hacer que su interés y emoción aumente conforme avanza el cuento. 

El profesor debe contarlo o leerlo realizando una pronunciación correcta y pausada para facilitar la audición.  Para una adecuada narración debe estar acompañada de unos matices de voz, el cuento se contará con una voz media, permitiéndonos el susurro y el grito, de gestos y de acciones mímicas para explicar lo que se está contando y el vocabulario tiene que ser adecuado para que los niños puedan entenderlo sin dificultad y seguir correctamente el cuento. Esto acaparará toda la atención de los pequeños. 

El maestro debe contar/leer el cuento con los niños a su alrededor en un semicírculo, nunca darles la espalda ya que los niños tienen que ver todas las acciones y gestos que realiza el maestro y nosotros tenemos que observar las reacciones de los pequeños a medida que contamos el cuento. 



El narrador, además, es el encargado de cambiar los ritmos (alargar las pausas, que sean más cortas...), aumentar la intriga de las escenas, dejar el tiempo suficiente al pequeño para que entienda el cuento y cada cosa que contamos, que exista una interacción con ellos si realizamos alguna pregunta y, sobre todo, tenemos en nuestras manos a unos futuros lectores. En nuestras manos está el que desde pequeños muestren interés por la lectura no solo en clase, sino en casa con su familia, etc.

A continuación, os voy a explicar lo que es recomendable a la hora de contar o leer un cuento:
  • Enseñar o no los dibujos: a la hora de narrar sí es necesario enseñarlos pero a la hora de contarlo no, es necesario que desarrollen su imaginación. Respecto a la lectura, se puede o no enseñar las imágenes; podemos leer primero la historia y después enseñar los dibujos o leerlo enseñando las imágenes (como si fuese un tipo de narración, pero leyéndolo literalmente). También podemos escanear los dibujos y textos y recortarlo y pegar por un lado el texto y por otro las imágenes para que mientras que nosotros leemos, los niños puedan ver las imágenes del cuento. 
  • Cambiar o no las voces de los personajes: en la lectura no se deben cambiar las voces (a no ser que se lo leamos a peques y nos apetezca); en las narraciones y cuentacuentos podemos o no cambiarlas, no afecta en el cuento. Los niños no lo necesitan ni para estar más atentos ni para comprender mejor el cuento. Los acentos son útiles en el segundo ciclo, en el primero no se dan cuenta. 
Podemos cambiarlas de un personaje a otro, siempre y cuando no existan muchos personajes en el cuento, ya que es muy difícil mantener las distintas voces a lo largo del cuento y los niños se darían cuenta y les crearía cierta confusión. Un profesional ha sido capaz de poner 11 voces distintas, una para cada personaje sin confundirlas en ningún momento, pero cualquier persona somos capaces de poner solamente tres distintas o incluso cuatro, pero no más. Por ejemplo en el caso de "Caperucita" sería posible cambiar las voces ya que aparece la mamá al principio, Caperucita, el Lobo y la Abuelita y son voces bastante distintas.

Para finalizar este bloque, es necesario hacer una serie de recomendaciones para saber cómo empezar y cómo acabar un cuento:
  • Para comenzar: "Había una vez..." son las tres palabras mágicas que en la mayoría de los casos inician los cuentos. Pero hay más posibilidades y frases que podemos utilizar a la hora de comenzar nuestras narraciones para no caer en la rutina de comenzar todos nuestros cuentos de la misma forma: "Hace mucho tiempo...", "Érase una vez...", "En un país lejano...", "Allá por el tiempo del rey que rabió...", "En el país de irás y no volverás...", "Dicen los que lo vieron, yo no estaba pero me lo dijeron que..." y muchas más.
  • Para terminar: con los finales pasa algo distinto. Muchas veces caemos en la tentación de terminar con una narración como el más popular "Colorín Colorado este cuento se ha acabado". Pero no siempre esta frase es la más indicada con el cuento, ya que podemos utilizar otras que vendrían mejor en unos tipos de cuento u otros: "Esto es verdad y no miento, y como me lo contaron lo cuento", "Este cuento entró por un caminito plateado y salió por otro dorado", "Y aquí se rompió una taza y cada uno para su casa", "Entre por un lado, salga por el otro y quien me quiera que venga y me cuente otro", "Así pasaron muchos años hasta que este cuento se perdió entre castaños", "Se acabó el cuento, se lo llevó el viento y se fue... por el mar adentro", "Y el cuento se acabó, cuando lo vuelvas a encontrar, lo volveré a contar", "Fueron felices, comieron perdices y a mi me dieron con un hueso en las narices", "Y colorín colorete por la chimenea sale un cohete", "Y entonces cataplán, cataplón y cataplín, cataplín, hemos llegado a su fin", "Y voy por un caminito y voy por otro, si este cuento te gustó mañana voy a por otro", "Y así se cuenta y se vuelve a contar, este cuentecito de nunca acabar...", "Con dragones y princesas, y castillos encantados, el que no levante el culo se le quedará pegado".

Y... hasta aquí llega el tema 3, espero que os haya resultado muy interesante y que os haya gustado tanto como a mi :). No quiero despedirme sin antes dejaros una refleión de Irene Vasco que me gustó mucho:

"Enseñar a leer, antes de aprender a leer,es decir, antes de aprender a decodificar símbolos alfabéticos, es tan necesario como enseñar a lavarse los dientes. Es por eso que iniciar a los más pequeños en la vida de la lectura, es uno de los peldaños más importantes en la educación inicial". Irene Vasco, Leer sin saber leer.

En la próxima entrada os contaré la actividad de este bloque.. :)

¡Y... colorín colorado esta entrada se ha acabado! :)

- Enlaces de interés:

- Cuentos contados por niños (pinchando en cada cuento): http://www.milcuentos.com/
- Un ejemplo de la hora del cuento en Jardín Infantil Gabriela Mistral: http://www.youtube.com/watch?v=r-tzCId7r-U

- Bibliografía y webgrafía:

- La hora del cuento: http://www.educando.edu.do/sitios/weblenguaes/LaHoradelCuento.htm
- Gabriela Mistral y la Hora del Cuento: Mistral, Gabriela: Magisterio y Niño, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1979
- Como una novela: Daniel Pennac: http://www.librosyliteratura.es/como-una-novela.html
- Resumen de todo: http://sol-e.com/motor.php?id_seccion=7&subsec=81&separata=1&ideaok=42
- Frases para empezar y terminar un cuento: http://mlpsi.ie/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=1621&cf_id=24
- Principios y finales de cuentos: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos7.htm
- Vasco, Irene. Leer sin saber leer (documento aportado por Irune).
- Apuntes cogidos en clase.

Mi Gordito