lunes, 7 de mayo de 2012

Reflexión Bloque 2

En este bloque he aprendido a conocer el verdadero significado que tiene el folclore ya que hasta ahora nunca me había detenido a pensar el por qué de su nombre, cómo surgió y por qué es tan importante...

Ahora, gracias a este bloque entiendo la importancia que tiene el folclore para todos nosotros, ya sean padres, abuelos, bisabuelos, nietos, hijos o bisnietos... los cuentos folclóricos es algo necesario en nuestras vidas y nosotros, como futuros maestros tenemos la necesidad y la suerte de hacer que estos cuentos sigan pasando de generación en generación y no se pierdan nunca.
Igual que los cuentos, existen juegos como el palmas palmitas, el corro de la patata, saltar a la comba... que poco a poco están desapareciendo. En mi caso, de pequeña disfrutaba un montón jugando a esto, no necesitaba ni un ordenador, ni una maquinita, ni nada parecido para ser feliz... al contrario, creo que el hecho de que mi familia me transmitiera esos valores, esos juegos con los que ellos jugaban, esas canciones que hoy en día todo el mundo conoce aunque no sepa de quien es, esos cuentos que alguna vez hemos contado a alguien, me ha hecho saber qué tipo de maestra quiero ser...

Quiero que mis niños puedan disfrutar de estas pequeñas cosas
tanto como lo hice y lo sigo haciendo hoy en día y que a ellos
les guste tanto que algún día lo sigan transmitiendo
y así sucesivamente.



Además, creo que es muy importante el hecho de poder adaptar los cuentos e intereses según los gustos e intereses de los niños. Creo que a la hora de ser maestra es algo necesario, tenemos que saber lo que a un niño le puede gustar, aquellos temas que se pueden tratar o no y adaptarlo de una forma que consigamos agradar a todos y que saquen una de esas enormes sonrisas que a cualquiera que nos vamos a dedicar a esto nos encanta! :)

Está en nuestras manos que el significado de las costumbres antiguas siga estando muy presente en nuestras vidas, que conozcamos lo que hacían nuestros padre, abuelos, bisabuelos... y creo que es algo que no se debe dejar nunca a un lado porque al menos a mi aprender de las personas que quiero... me hace muy muy feliz.


Actividad Bloque 2 - Adaptación de un cuento

Lo prometido es deuda, aquí estoy de nuevo! :)

Como os dije en la entrada anterior, es la hora de hacer una adaptación del cuento de los Hermanos Grimm "Toda clase de pieles". Nuestra profe Irune nos contó su propia versión del cuento y ahora nos toca a nosotros adaptarlo para niños de cuatro añitos... aquí va, espero que os guste! :)

Había una vez en un país muy lejano un rey y una reina. Ella era la mujer más guapa del mundo, rubia con ojos verdes... y el rey estaba muy enamorado de ella.

Se querían muchísimo, pero en su matrimonio faltaba algo muy importante para ser totalmente felices, un bebé. Con el paso del tiempo consiguieron tener ese bebé que tanto deseaban para formar una familia, Estefanía fue tan guapa como su madre: rubia con ojos verdes.

Los años pasaban, y la princesa crecía más y más por lo que los reyes decidieron que ya estaba preparada para casarse con un príncipe. Así que los reyes comenzaron a buscar pretendientes para su hija, pero ninguno estaba a su altura. Finalmente, encontraron a uno que creyeron que era el más adecuado para su hija, pero la princesa no pensó lo mismo... era un hombre bastante serio, poco divertido, muy feo en comparación a ella y tenía muchos muchos años más que la princesa (La princesa incluso pensó que podía tener la edad de su abuelo).

Por lo que Estefanía se negó a casarse con él y por más que sus padres insistían ella no daba su brazo a torcer, decía que no era el hombre que ella había imaginado, que debía estar con un príncipe más jóven y guapo. Pero los reyes insistieron en que debía casarse con él ya que ellos lo habían decidido, la princesa al ver que no podía hacer nada por evitarlo aceptó, pero con una condición y ésta era que no se casaría hasta que su futuro marido le regalase un vestido tan dorado como el sol, otro tan plateado como la luna y un último vestido tan brillante como las estrellas...


Su futuro marido no dudó en aceptar aquella condición, ya que él sí estaba enamorado de la princesa más guapa del mundo. Por lo que empezó a pensar cómo podía conseguir aquellos vestidos lo más rápidamente posible para casarse con su amada princesa.

Llamó a sus consejeros y les dijo: "necesito que busquéis en todo el mundo un lugar donde el oro sea el más puro, para hacer un vestido tan dorado como el sol; también necesito que busquéis un lugar donde se encuentre el platino más puro para hacer un vestido tan plateado como la luna. Y, por último, necesito que busquéis el lugar en el que los diamantes sean más puros, para hacer un vestido tan brillante como las estrellas".

Tardaron aproximadamente entre dos y tres años años en encontrar estos materiales y poder hacer los vestidos que la princesa había pedido, mucho menos tiempo del que la princesa creyó que tardaría.

La princesa Estefanía, al ver que lo había conseguido más rápido de lo que ella pensó, inventó otra condición para retrasar su matrimonio. Esta vez pidió un abrigo que estuviese hecho con la piel de todos los animales que hay en el mundo. Su futuro marido le dijo que esto iba a ser muy complicado, que además iba a ser horrible y le iba a llevar mucho tiempo conseguirlo pero la princesa dijo que sería horrible pero único, por lo que éste aceptó sin más.

El futuro marido de la princesa volvió a pedir ayuda a sus consejeros, les dijo que fuesen a cazar por todo el mundo para que consiguiesen hacer trocitos de piel de cada animal del planeta. Tardaron más o menos un año en hacerlo, era bastante feo y muy muy grande, le llegaba hasta los pies y tenía una capucha que le permitía taparse la cara.

Una vez que la princesa vio que todo lo que había pedido se lo había conseguido, no pudo evitar que su marido pusiese la fecha de su boda. Él decidió que sería dentro de tres dias, por lo que la princesa Estefanía se fue muy triste hacia su habitación pensando que su matrimonio ya era inevitable.

Pero, de repente, se la ocurrió algo. Comenzó a meter sus tres vestidos en una mochila y una cadena que le regaló su madre cuando era muy pequeña, ésta contenía una medalla, una estrellita de oro y el anillo de oro de la boda de su madre, se lo puso en el cuello, se vistió con el abrigo de toda clase de pieles, se manchó la cara y las manos, se recogió el pelo y salió hacia el bosque sin que nadie se enterase.

Desde ese día, Estefanía se pasaba todas las noches caminando sin parar y por el día se escondía, porque le deba miedo que sus padres la encontrasen y la obligasen a casarse con el hombre que ellos habían elegido. Un día mientras la princesa caminaba por el bosque escuchó unas voces de hombres y unos ladridos de perros y se asustó mucho, la princesa se agachó para no ser descubierta pero los perros la encontraron. Los hombres la preguntaron que quién era y que qué hacía allí sola en el bosque a esas horas, pero la princesa no contestaba...

Como no sabían que hacer con aquella chica, decidieron contárselo al príncipe que les acompañaba. Él preguntó a la princesa que cuál era su nombre y ella, que decidió no decir que era una princesa a nadie, dijo:  "me llamo Toda clase de pieles".

El príncipe decidió llevar a Toda clase de pieles al palacio y darla un puesto de trabajo en la cocina, ya que ella se lo pidió como un favor. El cocinero que trabaja allí hace muchos años enseñó a toda clase de pieles a cocinar, ya que al ser una princesa nunca antes lo había hecho, además la dieron comida y un sitio donde dormir.

El rostro de toda clase de pieles nunca estaba descubierto, siempre llevaba puesto el abrigo de pieles que le cubría toda la cara con su gran capucha. Pasaron los meses y un buen día, toda clase de pieles se enteró de que el príncipe iba a hacer una gran fiesta para elegir a su esposa. A esta fiesta vendrían todas las princesas de los reinos cercanos y duraría tres días.

El primer día de baile, toda clase de pieles trabajó mucho en la cocina y le pidió al cocinero si podía asomarse al baile ya que nunca antes había estado en ninguno. El cocinero le dio permiso pero con una condición, que tenía que estar antes de que terminase el baile en la cocina para subirle la sopa diaria al príncipe. Entonces toda clase de pieles subió a su cuarto, se peinó, se lavó la cara y se puso uno de los vestidos que le había regalado el que iba a ser su marido ¿sabéis cuál? el vestido tan dorado como el sol y bajó al baile. El príncipe quedó totalmente asombrado con la belleza de aquella joven muchacha y la sacó a bailar. Toda clase de pieles estaba encantada bailando con el príncipe pero, de repente, se dio cuenta que era la hora de volver a la cocina. Entonces subió de nuevo a su habitación corriendo, se recogió el pelo, se pintó la cara y se puso de nuevo su abrigo de toda clase de pieles y bajó a la cocina para llevarle al príncipe aquella sopa que tomaba todas las noches.

Pero aquel caldo llevaba una sorpresa, Toda clase de pieles le había echado algo. Entonces, cuando el príncipe estaba terminando de tomárselo se dio cuenta que en el fondo había una medalla. Esto le extrañó pero no le dio mucha importancia. Puso la medalla en su mesilla de noche y se durmió.

La segunda noche ocurrió exactamente lo mismo, solo que toda clase de pieles se puso el vestido tan plateado como la luna y en el caldo del príncipe en lugar de haber una medalla, había una estrellita de oro. Entonces el príncipe ya empezó a creer que aquello no era una simple casualidad, sino que alguien estaba colocando eso allí y que tenía algún significado.

El príncipe no podía dormir pensando en aquellos dos objetos que alguien había dejado en su caldo, por lo que bajó a la cocina para preguntar quién había hecho el caldo las dos últimas noches. El cocinero afirmó que había sido él como todas las noches y el príncipe dijo que era el mejor caldo que había tomado en su vida.

La tercera y última noche de baile, volvió a ocurrir exactamente lo mismo que las otras dos noches, pero esta vez ¿qué vestido creéis que usó toda clase de pieles? ¡Exacto! el que faltaba... el vestido tan brillante como las estrellas y como las otras dos noches, el príncipe en cuanto la vio la sacó a bailar acariciando sus manos sin parar. Como todas las noches llegó la hora de volver a la cocina, entonces toda clase de pieles subió corriendo a su cuarto y se puso su abrigo, pero esta vez no le dio tiempo a pintarse la cara. Bajó a la cocina, preparó el caldo del príncipe y se lo subió, echando esta vez el objeto que le faltaba: el anillo de la boda de su madre.

Una vez que la toda clase de pieles dejó el caldo en el cuarto del príncipe, éste para asombro de la princesa le dijo que se quedara con él mientras lo tomaba. El príncipe sabía que una vez más, encontraría algo en el plato y cuando llegó al final encontró el anillo que toda clase de pieles había colocado allí.

El príncipe la pregunto: ¿Sabes qué es esto?. La princesa respondió que no, que no sabía que significaba aquello. El príncipe se fue acercando poco a poco a ella hasta que estuvo enfrente y entonces la dijo: "¿sabes qué es esto? este anillo es el compañero de este otro que yo te puse esta noche mientras bailábamos" mientras cogía su mano y seguía diciendo "me enamoré de ti desde el primer día que te vi en el baile. Me harías muy feliz si quisieras casarte conmigo".

Toda clase de pieles no dudó ni un momento en aceptar la propuesta del príncipe. Desde aquel momento, toda clase de pieles volvió a ser Estefanía, explicó a sus padres lo sucedido y ellos fueron muy felices al saber que su hija había encontrado al hombre de su vida.

El príncipe y la princesa se casaron, formaron una gran familia con muchos hijos y fueron muy muy felices el resto de su vida...

¡Y entonces... cataplán, cataplón y cataplín, cataplín hemos llegado al fin! :)
***
Y voy por un caminito y voy por otro... y si este cuento os ha gustado... ¡mañana voy a por otro!

viernes, 4 de mayo de 2012

Bloque 2 - Textos Folclóricos. Selección y adaptación

En este segundo bloque, os voy a hablar de la literatura folclórica, sobre los cuentos de transmisión oral y cultural. Mencionaré de dónde viene este nombre de folclore, cuáles son sus características, sus géneros literarios, sus principales representantes...

Para comenzar, explicaré cuál es el origen de estos textos.

Folclore viene de palabra inglesa Folk, cuyo significado es el de tradición cultural. Es decir, son textos que se han ido transmitiendo de generación en generación. No se relaciona con la alta cultura, sino que es algo del pueblo (de las clases medias y bajas de la sociedad). Estos textos varían mucho, ya que al no haber ningún escrito que los recoge, hay infinitas versiones de una misma historia, cada persona lo adapta a sus gustos y necesidades, no es necesario contarlo tal y como nos lo contaron alguna vez a nosotros.

Estos textos, como dije anteriormente nacen en los pueblos y se van extendiendo entre la gente (antiguamente, una forma de pago era contar historias, ya que la gente viajaba continuamente de pueblo en pueblo y no disponía de recursos, por lo que pedía a alguna persona del pueblo comida y cama a cambio de contarle una historia sobre su origen). Se transmiten oralmente, por lo que sus versiones van cambiando (a veces intencionadamente y otras no).

Surgieron en un contexto donde no sabían leer ni escribir, en el que no existía ningún tipo de tecnología por lo que la mejor forma de pasar el tiempo en familia era contando historias (ya fuesen reales o inventadas). Cuando caía la noche, se reunía toda la familia desde los padres a los hijos (por muy pequeños que fuesen) y aunque no son cuentos hechos para niños, también se los contaban a ellos, como una forma de entretenimiento.


A continuación explicaré algunas de sus características:

Una de las características más importantes de estos textos es que no tienen autor, cada persona que lo narra es autor de ese cuento. No tiene un autor definido, sino que nace de una comunidad. Y no hay un autor propio, ya que cada persona ha ido cambiando algo al no estar escrito y adaptándolo a sus gustos e intereses.

Otro aspecto a destacar es que no existe una versión original de estos textos, si no que tienen muchas versiones distintas. Podemos conocer distintos textos, más antiguos a los que nosotros conocemos, pero nunca van a ser los originales porque se ha ido cambiando y adaptando su versión a lo largo de la historia.

Es importante hacer una aclaración y es la diferencia entre versión y adaptación:
  • La Versión: no tiene intencionalidad. Es personalizar las cosas, pero sin una intención más allá (teatreros, cambiar voces... pero el texto sigue siendo el mismo).
  • La Adaptación: las modificaciones son intencionadas. Consiste en quitar cosas, añadir, acortar... es decir, hacer una serie de cambios intencionados.

En los cuentos folclóricos siempre aparece un mismo esquema, dividido en tres partes: siempre aparece en el inicio un niño o adolescente en su núcleo familiar, pero que por un motivo u otro se ve obligado a salir de este. Al salir de su núcleo familiar se encuentra con una serie de obstáculos y pruebas que debe superar, y estos le marcarán ya sea para bien o para mal. Y que finalmente, acabará en boda y felicidad absoluta para el protagonista.

Cuando contamos cuentos podemos contarlo como nos lo han contado (nuestra propia versión) o hacer una adaptación, pero para esto tenemos que respetar los aspectos básicos de los cuentos:

  • El Rol de los personajes.
  • Los finales pueden cambiar (Gallo Kiriko, Ratita presumida...).
  • No cambiar las pruebas por las que pasa el héroe.
  • Simbolizan una ayuda que llega en el momento más importante o necesario de tu vida. A veces pueden cambiar unos personajes mágicos por otros (Ej: la madre de Blancanieves en pájaro).
  • Si no te enfrentas a unas pruebas, no maduras (Ej: la bella durmiente, si no la hubieran hechizado, no habría encontrado al amor de su vida).
  • Los personajes malos son necesarios para hacerte madurar; de hecho, ellos muchas veces te traen la felicidad.

Otra característica es que todos ellos contienen enseñanza, pero no moraleja. Sin embargo, algunos sí tienen un fin moralizante y moralejas (como las fábulas), pero por lo general no es muy característico.

Estos cuentos suelen reflejar cómo era la sociedad y costumbres de entonces, como por ejemplo el cuento que todos conocemos: Hansel y Gretel. Ya que son unos hermanos que salen de su núcleo familiar a los 12 años para buscarse su propia vida, ya que en aquella época era normal que los niños con esa edad trabajasen y ayudasen en la economía de su familia. Pero en estos cuentos, también aparecen los sueños, deseos, ilusiones, esperanzas y miedos de sus protagonistas.


Podemos encontrar tres géneros: la prosa (Cuentos), la poesía (el verso) y el drama (teatro):

  • La Prosa folclórica: no son textos infantiles, sino cuentos breves o relatos. Estos textos folclóricos nunca han interesado a los críticos, ya que los consideraban de baja calidad o poco interés debido a que provenían de los pueblos. 
Dentro de la prosa encontramos dos géneros diferentes: el género corto (cuento o relato breve) y el relato largo (novela). No existen novelas folclóricas, pero sí cuentos folclóricos. 

Existen diversos tipos de cuentos folclóricos:

Las fábulas: tienen dos características fundamentales y son que todas tienen moraleja (todas son paraliterarias, tienen una enseñanza moral) y que los personajes son animales por lo general y representan vicios y virtudes del ser humano. Como por ejemplo "La cigarra y la hormiga". 

La cigarra representaría el placer de no preocuparse por nada, mientras que la hormiga representa a la persona trabajadora.


Los cuentos de animales: en los que todos los personajes son animales y los cuáles representan a personales (roles y no vicios y virtudes). Como por ejemplo "El patito feo", "Los siete cabritillos" y "Los tres cerditos".






Bruno Bettleheim hizo un análisis sobre el cuento de los tres cerditos,
dicha explicación y pensamiento la podemos encontrar en el siguiente enlace: 




- Principio del placer frente a principio de la realidad:  http://bibliotecaignoria.blogspot.com.es/2010/06/bruno-bettelheim-los-tres-cerditos.html sacado de su libro "Psicoanálisis de los cuentos de hadas".




Los mitos son relatos sobre seres divinos
en los que el pueblo cree. 
Como por ejemplo "Hércules". 








Las leyendas son historias fantásticas que nos relatan hazañas o sucesos extraños ligados a un elemento central, ya sea un personaje, un objeto o un lugar. Las leyendas para niños son versiones simplificadas de las leyendas tradicionales. 
Si tuviésemos que elegir entre estas cuatro opciones para una clase de infantil, lo más recomendable serían los cuentos de animales y las leyendas. 

  • La Poesía folclórica: existe poca poesía folclórica y lo poco que existe iba destinada a los nobles, puesto que la gente del pueblo no tenía el privilegio de escuchar poesía ya que nadie se dedicaba a ello. 
Antes que nada, debemos diferenciar lo que es la poesía tradicional folclórica de lo que es la poesía popular. La primera es aquella que se ha transmitido oralmente, sin saber cuál es su autor. Pero la poesía popular es tan famosa y la hemos oído y dicho tantas veces que no sabemos quién es su autor, pero sí tiene un autor, como por ejemplo el gran Miliki, quién nos ha ganado con sus poesías, canciones... desde que éramos muy, muy pequeños.

Este tipo de poesía está ligada a la música (ligada a la poesía amorosa como las cantigas galaicoportuguesas), al juego (tanto para adultos como para niños) y a manifestaciones religiosas (podía ser cantada o recitada). Esta poesía folclórica tenía manifestaciones destinada a los niños como "Cuatro esquinitas tiene mi cama", que no pertenecen a la Iglesia como todos pensábamos hasta ahora, sino que tiene un origen pagano y la gente del pueblo las inventaba para protegerse de sus miedos y sentirse seguro. 

Debo destacar en la poesía folclória a PEDRO CERRILLO, quien hace una clasificación temática de los textos folclóricos en tres grandes bloques:

  • Las Rimas de Ingenio: Estos no llevan música propiamente dicha, sino que llevan retahílas. Un ejemplo esto es: una dola tela catola.

  • Los Juegos y rimas de movimiento y acción: tienen que ver con la actividad física. Ej: El cocherito leré, juegos que mezclan saltos, comba... 

  • Las Danzas de corro: canciones que sirven para interactuar en corro, ej: el corro de la patata.


  • El Teatro folclórico: se divide en dos partes, por uno el texto dramático o teatral y por otro la representación.
El texto dramático escrito no existe, sino que se transmite oralmente de boca en boca y no están creados para ser representados. Más tarde aparecieron unos cómicos denominados "cómicos de la lengua" que hacían representaciones con el fin de entretener al pueblo.

Un apartado muy importante dentro del teatro folclórico son "Los Títeres de Cachiporra" son muñecos de guante de carácter tradicional, esta era la única representación folclórica destinada a los más pequeños. Por lo general, nacieron en el seno de las clases populares de la sociedad de clases.



La primera persona que se encargó de analizar los cuentos folclóricos fue VLADIMIR PROPP (1875-1970) profesor que hizo un profundo estudio de los cuentos populares de su país. Su libro más importante "La morfología del cuento" se publicó en Rusia en 1928. Hizo una clasificación de todos los cuentos que se puede resumir en los siguientes:
  • Mitos: Cuentan hazañas de héroes.
  • Cuentos de animales:  muchos y variados son los textos que tienen al animal como protagonista, aunque el planteamiento puede seguir distintos procedimientos:
- Continuar la fabula: la característica es la moraleja.
- Animales humanizados que actúan como el hombre.
- Animales semihumanizados, de inteligencia limitada.
- Animal zoológico, que actúa como tal.
- Animales con poderes mágicos que puede resolver algún conflicto o servir de mediador en cuentos maravillosos. 


  • Cuentos de fórmula: Son cuentos en los que nos interesa más la forma en que se narran y el efecto que tienen en el niño que el contenido. En estos tipos de cuentos se emplean muchos recursos estilísticos. Existen tres tipos de cuentos de fórmula:
    1. Cuentos Mínimos: Son cuentos muy breves, en una frase se enuncia el personaje y la acción que realiza, y en la siguiente aparece la conclusión.
    2. Cuentos de nunca acabar: Proporcionan una información muy elemental y después formulan una pregunta que provoca una respuesta en el oyente, aunque esa respuesta nos es indiferente ya que el narrador comienza de nuevo diga lo que diga. Estos cuentos pueden durar hasta que el narrador se aburra o hasta que el niño se canse.
    3. Cuentos acumulativos: son cuentos seriados y a menudo rimados que constituyen un ejercicio de memoria. Se van añadiendo elementos de manera que cada estrofa o párrafo contiene lo de los anteriores.
  • Cuentos maravillosos:  El cuento maravilloso, mágico o de hadas, es el que ha sido más cultivado y el que ha merecido más estudios por parte de psicólogos y de pedagogos.

A veces se ha visto en los cuentos de hadas un perjuicio par a los niños y se han sustituido por narraciones más morales o didácticas, aunque, así, se "amputa" una parte importante de la sensibilidad del niño. El niño, gracias a los cuentos de hadas, se orientará en el mundo e irá entendiendo mejor qué es lo que se espera de él porque esas historias hacen referencia a los problemas humanos universales y estimulan al niño a tomar sus propias decisiones, a la vez que le permiten templar el ánimo y superar estadios edípicos, narcisistas o rivaloidades fraternas. Estos cuentos llevan un mensaje implícito que los niños captan muy bien: la vida trae complicaciones y adversidades, pero hay que enfrentarse a ellas, por muy injustas y dolorosas que sean, para superarlas y obtener la victoria.

Finalmente, Vladimir Propp se quedó con los cuentos maravillosos y lo analizó. Es un cuento que va desde la infancia a la etapa adulta. Cuando adaptamos un cuento deberíamos respetar los peligros que se encuentra desde la infancia y que al final llegue a la etapa adulta (respetar la estructura).


Otra de las personas destacadas es ANA PELEGRÍN, es una de las grandes referencias en los estudios sobre literatura de tradición oral hispánica. Su especial sensibilidad ante el texto poético se ve reflejada no sólo en sus investigaciones sino en las cuatro antologías de poesía española que lleva preparadas para la editorial Alfaguara.

Se dio a conocer en nuestro país en 1982 con "La aventura de oír", todo un clásico sobre cuentos y pequeños juegos narrativos tradicionales. La aventura de oír es una obra fundamental para la divulgación y transmisión en el aula del cuento infantil tradicional. Memoria oral y escrita, tradición y recreación, vivencias con contadores de cuentos, propuestas para la expresión oral en talleres y en el aula, una antología de cuentos y una bibliografía actualizada de las investigaciones sobre cuentos tradicionales conforman esta nueva edición del libro de Ana Pelegrín.


Si estáis interesados en obtener más información sobre Ana Pelegrín os recomiendo esta página web en la que aparece una entrevista que la realizaron en el año 2006: http://weblitoral.com/entrevistas/ana-pelegrin


Es necesario mencionar también a dos personas muy importantes en la clasificación de los cuentos folclóricos, son:

GIANNI RODARI (1920-1980) fue escritor, maestro y pedagogo italiano, recibió el Premio Hans Christian Andersen en 1970. Su principal obra teórica es Gramática de la fantasía, una recopilación de charlas en las que expone un concepto fundamental en la literatura infantil y juvenil del siglo XX: el binomio fantástico.


Rodari, al igual que Propp, hizo una clasificación de los cuentos folclóricos, esta consiste en tres apartados:

  • Cuentos de animales: todo tipo de animales ya sean domésticos, salvajes, relaciones entre hombre y animal, etc.
  • Cuentos mágicos: abarcan los mitos y cuentos de hadas de Propp. Historias de adversarios sobrenaturales, de parientes sobrenaturales o embrujados, empresas sobrehumanas, objetos mágicos, historias de carácter religioso, etc.
  • Cuentos de bromas y anécdotas: cuentos del tonto, del listo y con fórmula estribillo.
Lo que diferencia a ambos autores son los objetivos que tiene dicha clasificación de los cuentos.

SARA CONE BRYANT ha publicado diversos libros con gran éxito de ventas en el mundo anglosajón, siempre centrados en la órbita de la pedagogía infantil. "El arte de contar cuentos" es su primer libro editado en España. Fue una de las primeras cuentacuentos infantil, se preocupa fundamentalmente por los intereses y gustos de los niños a la hora de contar un cuento. Hizo una clasificación según las edades de los niños de infantil:

  • De 3 a 5 años: historias rimadas, con fragmentos versificados, de animales personificados, cuentos burlescos o de hadas.
  • De 5 a 7 años: folklore (leyendas locales), cuentos de hadas y burlescos, fábulas, leyendas y narraciones de historia natural. 
  • Para mayores: folklore, fábulas, mitos y alegorías, parábolas de la naturaleza, narraciones históricas, historias reales y narraciones humorísticas. 
En la prosa, a lo largo de los años ha habido muchos adaptadores que han tenido gran importancia y una gran repercusión en la sociedad. Fuera de España podemos encontrar a Perrault, a los Hermanos Grimm y a Andersen; mientras que en España encontramos a Saturnino Calleja, al Padre Coloma y a Fernán Caballero. A continuación daré algunos datos sobre cada uno de ellos.

CHARLES PERRAULT (1628-1703) siglo XVIII en Francia (Rey Sol - Luis XIV). Escritor francés que ejerció la abogacía durante algún tiempo, pero a partir de 1683 se entregó plenamente a la literatura. Se dedicó a coger versiones de las tradiciones del pueblo para contárselas al Rey. Escuchaba a las nodrizas contar historias a los niños y todas esas historias las iba escribiendo en un libro. En principio estos cuentos eran para leerlos en la Corte, pero finalmente lo publicó. Los escribió con una intención claramente moralizante. Adaptó las historias que escuchaba para adaptarlas a lo que él quería contar en la Corte. Les puso a todas ellas una moraleja. Escribió "los cuentos de mamá oca" un libro por el que se haría famoso debido a la gran relevancia que tuvo en la época. 


Cabe destacar, también a dos adaptadores que aunque no fueron tan relevantes, tuvieron también importancia en el folclore:

ARMAND BERQUIN, creó una versión de una historia que no se puede rastrear (antigüedad greco-romana): La historia del Lobo Blanco en el siglo XVIII.


Poco después (siglo XVIII), MADAMME LE PRINCE DE BEAUMONT escribió varios libros cogiendo historias de la tradición (recopiladora). Publicó una historia que se llamaba: La Bella y la Bestia. Esta recopiladora dio más importancia a la mujer, ya que en esta adaptación la mujer tomaba la decisión de con quién quería casarse y con quién no, que en aquella época era algo impensable.


Ya en la primera mitad del siglo XIX, en pleno Romanticismo en Alemania nos encontramos a LOS HERMANOS GRIMM, se encargaron de recoger cuentos de las tradiciones alemanas (propuesta de su editor) para que no se perdieran. Su interés era meramente conservacionista (que no se pierdan esos cuentos). No cambiaron nada, no adaptaron; solamente mejoraron la redacción de estos. No querían adaptarlos, sino ser fieles a lo que la gente les contaba. Su primera edición se agotó ("Cuentos alemanes"). Sacaron una segunda edición, la cual se vendía muy bien hasta que algunos padres empezaron a quejarse mediante cartas alegando que estos cuentos los leían sus hijos y no eran adecuados para sus edades, debido a que hablaban de sexo, violencia, crueldad de las madres a sus hijos... Por lo que la editorial exigió que los adaptaran. La tercera edición se llamó "Cuentos del niño y del hogar" (para niños mayores, con modificaciones mínimas pero adaptado a la edad e los niños (no son de infantil, sino mayores)). A partir de aquí todo lo que publicaron desde la tercera edición seguía este criterio, adaptarlo para los niños.


Si queréis obtener más información os recomiendo este enlace en el que explica la situación de los Hermanos Grimm y el cuento de Caperucita Roja: http://algundiaenalgunaparte.wordpress.com/2008/02/29/caperucita-roja-segn-los-hermanos-grimm/



HOFFMAN fue muy famoso, hasta tal punto que otros artistas componían composiciones de sus obras como por ejemplo "Cascanueces y el Rey de los ratones" en ballet.



Para más información sobre Hoffman, consultar esta página: http://cl.m.globedia.com/especial-navidad-cascanueces-rey-ratones-hoffmann


En la segunda mitad del siglo XIX, ya metidos en el Realismo (objetivo, muerte, situaciones de la vida dolorosas...) en Dinamarca encontramos a HANS CHRISTIAN ANDERSEN quien junta la literatura infantil de autor y el folclore. (Sus propios cuentos y las adaptaciones de los textos folclóricos). "La pequeña vendedora de fósforos" o "La cerillera fue un cuento creado por él, narrando una realidad dura con final triste. Los tema de Andersen eran similares a los de Dickens.

Adapta cuentos que recoge de la tradición, adaptándolo pero sin una intención moralizante. Personaliza los cuentos tradicionales a su gusto intencionadamente ("La Reina de las Nieves").

Algunos de sus cuentos son los siguientes:

  • Soldadito de Plomo
  • El patito feo
  • El príncipe malvado
  • La sirenita

Aquí os dejo una larga lista de cuentos de Hans Christian Andersen: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/hca.htm

Los personajes de Andersen son tristes, los cuentos acaban mal y no tienen moraleja.

Ya en España, en el siglo XIX quien siguió con este tipo de literatura fue CECILIA BOHL DE FABER, conocida con el nombre de FERNÁN CABALLERO. Puesto que las mujeres no tenían derecho a escribir y no se las tomaba en serio tuvo que usar un seudónimo masculino para que la permitieran publicar sus cuentos. Se dedicó a recoger poemas, canciones y cuentos que contaban en aquella época para niños (mayores).



En el siglo XX, encontramos a SATURNINO CALLEJA, editor. Publicaba libros infantiles y juveniles utilizando los mejores ilustradores de la época, utilizaba pasta dura, colores... Eran caros. Los que compraban los libros eran la clase media-alta y alta. Pero él quería que la clase media baja pudiese comprar los libros, por lo que abarató los precios: portada a color, páginas en blanco y negro y los libros eran muy pequeños de tamaño (Colección de cuentos baratos). Sacaban uno por semana, por lo que publicaron muchos.

Abrió dos líneas de producción: uno escritos por gente famosa de la época (los caros) y cuentos anónimos (los pequeños), que son folclóricos y escritos para la colección (inventados y sin firmar).

Él no escribió nada, simplemente buscaba pagando a gente para generar historias, pero sin poner el nombre de los que escribían.

Los cuentos no llevan moraleja pero tiene un carácter moralizante (enseñanzas que se extraen de ellos). Por ejemplo los niños que se portan bien reciben un premio o regalo y los niños que se portan mal un castigo o van al infierno.

En la segunda mitad del siglo XIX, tuvo gran importancia el PADRE LUIS COLOMA, sacerdote que descubrió que los niños aprendían mejor de forma lúdica. Se encargó de recoger historias tradicionales orales y adaptarlas a su época. Esa adaptación tiene un carácter católico (moralizante religiosa: bien y mal como concepto católico). A veces, cuando cree que no ha quedado muy claro, incluye moralejas.

La Reina Doña María Cristina, le encomendó la creación de un cuento como regalo para su hijo, el Rey Alfonso XIII, con motivo de la caída de un diente, a los ocho años de edad (hacia 1894).

En este cuento, se habla del maravilloso viaje que el pequeño Rey Buby (en realidad el apelativo que la Reina Madre utilizaba con su hijo) inicia de la mano del Ratón Pérez, transformando a su vez en un pequeño ratoncito, para conocer como vivían sus pequeños súbditos, algunos de ellos muy pobres, como el niño Gilito. En este viaje, Buby aprenderá valores como la valentía, el cuidado de sus súbditos y la generosidad.

El Ratón Pérez, en palabras del Padre Coloma es pequeño, con sombrero de paja, dientes de oro, zapatos de lienzo y una cartera roja, terciada a la espada.

La primera edición del cuento data de 1902, con una reedición ilustrada en 1911. Su manuscrito se conserva desde 1894, en la biblioteca del Palacio Real.

Desde los años 70 en pre-escolar fue cuando se empezaron a usar los cuentos folclóricos infantiles ya que no había cuentos para ellos. Utilizaron, por ejemplo el cuento de Caperucita Roja (pocos personajes, triunfa el bien...) es decir, cuentos que permitían educar.

A partir de los años 70 aparecen adaptaciones de los cuentos, resúmenes, sin detenerse en los personajes (como iban vestidos...).

A la hora de elegir un buen cuento folclórico debemos tener en cuenta una serie de aspectos:

  • No debemos buscar un libro adaptado con dibujos (por el cambio al libro de la película). Es mejor contarlos, no leerlos, adaptándolo nosotros, es decir, contarlo de forma amena sin enseñar dibujos para que los niños trabajen con su imaginación.
  • A Perrault lo mejor es dejarle a un lado a la hora de contar cuentos a los más pequeños.
  • Debemos descartar versiones baratas que se venden en los chinos, centros comerciales... sin tener un apartado especializado en literatura infantil (el texto no les aporta nada).
  • Tenemos que buscar versiones para adultos para adaptarlas y no para niños.
  • También debemos descartar las versiones en las que traducen el idioma y nadie se responsabiliza de la edición, no tiene autor, etc.
  • Las antologías pensadas para niños no son adecuadas. No es una traducción, sino una adaptación (aquí tenemos que buscar los criterios que se han seguido a la hora de adaptarlo: el por qué, quién es el adaptador, si es experto en niños, etc...). Por ejemplo: Eugenio Sotillos (de los Cuentos de Andersen).
  • La traducción de los cuentos de Perraul es fiable, es una traducción del original.

A la hora de encontrar cuentos folclóricos podemos acudir a:

  • Es muy recomendable "El libro de los 101 cuentos" de la editorial Anaya. Estos 101 cuentos han sido elegidos entre miles por el recopilador Christian Strich e ilustrados por la genial Tatiana Hauptmann quien ha dedicado cinco años de trabajo para realizar sus seiscientas magníficas ilustraciones. Esta recopilación de los más bellos cuentos de Europa es una invitación para entrar en un mítico universo a cualquier edad, ya que no solo el niño necesita cuentos. Un monumento literario y artístico que justifica por qué cualquiera puede ofrecer o aceptar un libro de cuentos. 
  • Otro libro muy recomendado sobre cuentos folclóricos españoles es: "Cuentos al amor de la lumbre". El autor, Antonio Rodríguez Almodóvar ha reunido una muestra significativa de los cuentos populares españoles. Hubo un segundo volumen que reúne los cuentos de costumbres y los cuentos de animales, protagonizados por lobos, zorros y muchas otras criaturas.


  • Los "Cuentos de hadas clásicos anotados" de María Tatar. Desde la publicación de la obra de Bruno Bettelheim "Psicoanálisis de los cuentos de hadas" no había aparecido ningún libro que nos enseñara tanto sobre los cuentos infantiles como este. En los cuentos de hadas clásicos anotados se recuperan las historias más queridas por los niños de hoy y de siempre a través de la selección de María Tatar , una de las mayores expertas mundiales en el campo de la literatura infantil y popular. En este volumen, la autora ha seleccionado veintiséis cuentos clásicos que son otros tantos modelos que ayudan a los niños a desenvolverse en el mundo real y contribuyen a desarrollar el ingenio y el coraje necesarios para sobrevivir en un mundo gobernado por adultos. El nivel de los contenidos, los comentarios y el refinamiento de este volumen maravillosamente diseñado sorprenderá a quien crea que los cuentos de hadas son "solo para niños". Tal y como nos muestra la autora, muchos de nosotros no somos conscientes de cuánto han influido los cuentos de hadas en nuestra cultura: son referentes constantes en nuestras vidas, desde que cuando éramos niños oímos contar esas historias hasta que, ya adultos, siguen presentes en el mundo que nos rodea: en la ópera, el cine o la publicidad. Las reproducciones a color de ilustraciones de diferentes períodos, más de 300, obra de la mano de algunos de los mejores ilustradores del género como Arthur Rackham, Gustavo Doré, George Cruikshank o Maxfield Parrish iluminan y realzan los comentarios de María Tatar a cada uno de los cuentos. 

Hasta aquí este segundo bloque sobre el folclore, en la siguiente entrada os pondré una adaptación de un libro que Irune nos contó en clase: "Toda clase de pieles". Espero que os haya servido de ayuda y que si tenéis alguna duda podáis resolverla con los enlaces de la bibliografía que pondré a continuación.

- Bibliografía:
- El cuento infantil: introducción y clasificación, teoría y práctica. "La cenicienta", de los hermanos grimm: 
http://www.islabahia.com/autores/anabel/textos/004cuento_de_hadas.htm

- Cuentos de fórmula: http://saberdecirhakunamatata.blogspot.com.es/2008/11/cuentos-de-frmula.html

- La aventura de oír: http://books.google.es/books/about/La_Aventura_de_Oir.html?id=t2GLLjvDaAIC&redir_esc=y


- Hans Christian Andersen: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/hca.htm

- Saturnino Calleja: http://burgospedia1.wordpress.com/2010/10/26/saturnino-calleja-editor-fundador-de-la-editorial-calleja/

- Ratoncito Pérez: http://www.ratoncitoperez.com/la-tradici%C3%B3n/List/show/el-padre-coloma-y-el-rey-buby-177

- Cuentos al amor de la lumbre: http://www.lecturalia.com/libro/7694/cuentos-al-amor-de-la-lumbre-ii

- Cuentos de hadas clásicos anotados por María Tatar: http://books.google.es/books/about/Los_cuentos_de_hadas_cl%C3%A1sicos_anotados.html?hl=es&id=cE0mAAAACAAJ

- Power point sobre la simbología de los cuentos folclóricos proporcionado por Irune Labajo

- Antología de Cuentos folclóricos (información de Luvit)

jueves, 3 de mayo de 2012

Reflexión Bloque 1

Para finalizar este primer bloque, haré una breve reflexión personal sobre lo que me ha aportado esta primera relación con el tema de la literatura infantil. 


Para comenzar he aprendido a diferenciar los buenos libros, aquellos que son recomendables y los que no para un aula de infantil, lo que un libro debe tener para ser indispensable en clase, además de ciertos conceptos de los que no teníamos ni idea, al haber profundizado ha cambiado mi forma de pensar. Como futura maestra, sé que es necesario que los niños puedan disfrutar de la literatura infantil, es decir, de una literatura escrita especialmente para ellos, pensando en sus gustos, sus intereses y su edad haciendo que se acerquen a la lectura, aún no sabiendo leer. Ya sea gracias a nosotros mientras le contamos y mostramos imágenes, mientras le damos paso a la imaginación o simplemente cuando ellos miran los libros, sus dibujos y secuencias.


En mi opinión, creo que no se le da la importancia que merece a la literatura infantil en las aulas, ya que ésta debe centrarse como dije anteriormente en los gustos e intereses de los niños y no en intentar moralizar o enseñar algo mediante los libros o cuentos y la mayoría de las veces, creo que esto no es así... Es un tema que debe hacer disfrutar a los más pequeños, gracias a esto el niño conocerá una serie de sentimientos y se identificará con los distintos personajes de los cuentos ya que un buen cuento, debe aportarle eso y muchas cosas más, siempre que estén destinados a su edad cronológica y pensando en sus gustos.


En un futuro, me gustaría conseguir todo esto, saber elegir los mejores libros para los más pequeños, que disfruten de la lectura tanto como lo he hecho yo en clase, aprender a leer un cuento de una forma adecuada para que los pequeños sientan todo tipo de sentimientos: alegría, miedo, felicidad, asombro... que yo en mi infancia sentí cuando me los contaban. 


Es muy agradable sentir eso, ver las caras de felicidad  y de entusiasmo de un niño cuando le estás contando un cuento, saber que eres una referencia para él ya que somos nosotros los que vamos a inculcar ese gusto y afición por la lectura desde muy pequeños, el saber que gracias a nosotros serán un poquito más felices y que aprenderán a valorar la importancia que la literatura infantil tiene en realidad...

Para concluir, espero que os haya gustado este primer bloque tanto como a mi, que os haya aportado lo que necesitabais o queríais saber y que, poco a poco, hagamos que la afición por la literatura surja desde que somos pequeños y esto no se abandone con el paso del tiempo.



domingo, 25 de marzo de 2012

Actividad del Bloque 1 - Análisis del libro

Lo prometido es deuda, como os dije en la entrada anterior del blog os enseñaré el análisis de un libro infantil que hice en clase.

Los libros nos tocaron al azar, ya que nuestra profesora Irune, repartía uno distinto a cada uno de nosotros. El que me tocó analizar a mi se llama: "Besos Besos", cuya autora es Selma Mandine, su editorial: Miau y su primera edición fue en el año 2009.

En este libro un oso de peluche le pregunta a su pequeño dueño que cómo es un beso. Entonces el pequeño le explica varios tipos de besos: desde los de su padre (como un cactus),  los de su madre (como una nube de algodón), los de su abuela (sonoros), los besos de su perro Rex (húmedos), etc.

Pero el oso de peluche no está convencido, por lo que le dice a su dueño que cómo es un beso exactamente y éste lo único que hace para demostrarlo es darle un beso a su osito. El osito finalmente acaba convencido y con ganas de que su dueño le de muchos más y la única respuesta del pequeño es que le dará todos los besos que quiera porque LE QUIERE.

Después de hacer un breve resumen del libro, a continuación voy a hacer el análisis de éste:

  • En primer lugar, es un libro válido para cualquier edad, ya que puede ser contado para los niños de 1 año en adelante, pero la edad a partir de la cual comienzan a entenderlo es de 3 años (a los más pequeños contándolo mediante las imágenes y a los más mayores leyéndolo) y su edad máxima es hasta los 5 más o menos (aunque siendo más mayores también nos conquiste totalmente este libro).

  • El formato del libro es el siguiente:
 La pasta del libro es dura, las hojas tienen el grosor suficiente como para que un niño pequeño  pueda pasarlas.

El tamaño del libro es adecuado para que un niño pequeño lo pueda manejar con facilidad. Aunque hay que tener cuidado con las esquinas del libro porque los niños pueden hacerse daño, pero bastará con dar un pequeño golpe contra una mesa para retirar ese peligro).

Las letras tienen un tamaño adecuado, destacando en negrita las palabras más importantes como: "beso", "divertido", "delicioso", "te quiero"... para llamar la atención del lector. 

Las ilustraciones secuencian perfectamente la historia, con imágenes que explican el contenido del cuento sin la necesidad incluso, de leerlo para entenderlo. Así un niño puede seguir la historia perfectamente a través de las imágenes aunque no sepa leer aún.

Las ilustraciones representan una realidad, por lo que el niño va a sentirse identificado y les va a gustar.

  • El tema principal de este libro es claramente, el cariño, los besos, el amor... un tema que siempre interesa a los más pequeños. Lo que explica el libro como dije al inicio son los distintos tipos de besos que un niño puede conocer (de sus padres, abuelos, mascotas, amigos...). El tema se ajusta perfectamente a la edad del niño ya que interesa mucho con esta edad y, además, el niño puede sentirse identificado con el protagonista, sin duda alguna.

  • Los personajes: un pequeño con su osito de peluche. El niño se siente identificado con el niño porque explica cómo son los besos con sus familiares, mascota, amigos... y el cariño que estos le dan. Son personajes bien creados para que el niño pueda identificar sin problemas.

  • La estructura del libro es lineal acumulativa, ya que se repite la descripción del beso durante todo el cuento.

  • El espacio y el tiempo son indefinidos.


  • El lenguaje es sencillo pero no simple. Utiliza un vocabulario acorde a la edad del público al que va dirigido y el cual puede entender sin ninguna dificultad.


  • El texto utiliza la función poética del lenguaje. Por ejemplo: "un beso es muy dulce como algodón acariciando tu mejilla...".

  • Los valores: el valor que transmite el niño es principalmente el cariño, es un protagonista positivo. Empieza positivo y acaba positivo dando un beso a su osito de peluche para hacerle cambiar de idea y que entienda el verdadero significado de un beso.


Para concluir esta entrada, no he podido evitar dar mi opinión personal acerca del libro. En mi opinión, es un libro que gusta tanto a pequeños, como a mayores, a mí me encantó, ya no sólo el contenido que tiene, sino la ilustraciones, el vocabulario que utiliza, el cómo explica el significado y sentimiento de un beso y, sobre todo, la importancia que el cariño tiene para cualquier persona ya seamos pequeños o grandes, todos necesitamos un beso, un abrazo, etc. Os aconsejo leer este libro, porque os conquistará completamente como hizo conmigo :)

Espero que os haya gustado esta entrada y os haya servido de ayuda para entender más la explicación que di en la anterior entrada sobre las características que tiene la literatura infantil. En la siguiente entrada haré una reflexión personal sobre este bloque de literatura infantil.


sábado, 24 de marzo de 2012

Bloque 1 - Literatura Infantil de Autor

¡Hola a todos! En este blog os iré comentando los distintos aspectos y características que tiene la literatura infantil, además de algunos otros temas que iré incluyendo personalmente (ya sea porque me parecen interesantes, porque estén relacionados con la asignatura, etc).

Para comenzar la entrada de hoy, es necesario que nos preguntemos ¿Qué es la literatura infantil?




Pues bien, creo que será más sencillo de explicar si lo dividimos en varias partes: primero ¿qué es la literatura?; A continuación, ¿qué es infantil? y, por último, ¿qué es la literatura infantil?.

Comienzo explicando que la literatura es el arte creado a través de la palabra, cuya función principal es la estética, es decir, su principal objetivo es ser artísticos. La literatura puede clasificarse en tres géneros distintos: la prosa, la lírica y el drama y utiliza la función poética del lenguaje (esto no significa que no utilice las demás funciones del lenguaje, sino que ésta predomina por encima de las otras). En la literatura existe cierto subjetivismo y una de las característica principales de los textos literarios es la ficción (utilizar cosas reales para algo que se escribe).

A continuación, definiré el término infantil. Hasta los 12 años se considera literatura infantil, a partir de ahí se considera literatura juvenil. Este límite de edad lo marcan las editoriales, ellas deciden si se trata de literatura infantil o juvenil. La primera editorial que hizo esto fue "SM".



Bien, pues una vez que he definido ambos términos, creo que ya podemos explicar qué es la literatura infantil. La literatura infantil es el arte de la palabra destinada a niños de hasta 12 años de edad. Es aquella literatura creada para los niños, pensando en sus gustos, sus intereses, su edad... y no aquella que se obliga a leer a los niños aunque no estén creadas para ellos. Debe ser hecha para que los niños disfruten leyendo, pero también deben aparecer temas como la muerte, el miedo, etc.



Normalmente, todos confundimos lo que es la literatura infantil, de lo que es la paraliteratura infantil y creo, que es necesario hacer una breve descripción de esta para diferenciar una de otra.



La paraliteratura infantil son aquellos textos que comparten aspectos con los textos literarios, pero a los cuales les faltan algunos para serlo totalmente. Puede tener objetivos moralizantes (por ejemplo las fábulas), educativos, informativos, políticos, etc. y, además, no tiene los tres géneros literarios, aunque también utiliza la función poética no es ficción y tiene otros objetivos prioritarios por encima del artístico. La paraliteratura infantil está enfocada a enseñar al niño, a meter al niño en la vida adulta, es decir, no piensa ni en los gustos, ni en los intereses de los niños.


Después de definir estos términos, pondré algunas definiciones sobre literatura infantil escritas por diversos autores para comentarlas:

  • JUAN CERVERA (1984) decía que "en la literatura infantil se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño". 

Con esta definición estoy totalmente de acuerdo, me parece muy completa aunque no tiene por qué ser siempre lúdica; pero Juan Cervera habla de una finalidad artística (necesaria en la literatura infantil) y además menciona que es necesario que dichos temas le interesen al niño, que estén pensados para ellos, etc.


  • MARISA BORTOLUSSI (1985) define literatura infantil como "la obra destinada a un público infantil".  
Con Marisa Bortolussi también estoy completamente de acuerdo ya que destaca que es una literatura destinada a los niños y no a un público adulto, ya que tratan temas muy distintos y de ser una literatura para adultos, no se tendría en cuenta los gustos e intereses de los niños.



Ambas definiciones pude encontrarlas en esta página web:
- Literatura infantil y juvenil: narraciones realistas y sentimentales. Dickens y Alcott: 
http://www.alonsoquijano.org/cursos2004/animateca_v2/ponencias/TRABAJOS%20FINAL/ESCENARIO%202/PARTE%20II/TEMA%205/1%20NARRACIONES%20REALISTAS%20Y%20SENTI._%20DICKENS%20Y%20ALCOTT/dickensyalcott2.pdf

  • MERLO (1976) "la literatura infantil significa fundamentalmente, literatura escrita por adultos para que lean los niños".
Con esta definición no estoy muy de acuerdo, ya que la literatura infantil no sólo puede ser leída por los niños, sino también por adultos. Además no menciona que se piense en los gustos de los niños, que tenga una finalidad artística, etc. sino que es para que la lean los niños. 

Esta definición la encontré en esta página web:
- Teresa Colomer: http://www.buenastareas.com/ensayos/Teresa-Colomer/3138934.html

Una vez analizado qué es la literatura infantil y buscado algunas definiciones de autores importantes, explicaré las características que tiene dicha literatura. Aquello en lo que nos vamos a fijar a la hora de elegir un buen libro:

  • No todos los libros infantiles tienen que ser fantasía.
  • Tienen que ser sencillos, pero no simples.
  • Que no esté escrito para enseñar, sino para que el niño disfrute haciéndolo (varios temas, positivo...). No podemos quitar a los niños, aunque sean pequeños, el placer de la lectura.
  • La literatura infantil tiene las mismas características de la literatura de adultos pero tiene que ser asequible para los niños.
  • Los temas tienen que ser interesantes para los niños, relacionado con sus gustos, con su edad, etc. Los temas que a los niños suelen gustarles son las emociones, los sueños, la familia, los animales... con los que suelen sentirse identificados, etc. (Esto depende de la edad de cada niño, por ejemplo en niños de 0 a 3 años, temas referidos a la escuela, a la familia, a su casa, etc; sin embargo, a los niños de 4 a 6 años les interesan los personajes y situaciones fantásticas, como las brujas, las hadas, los gigantes, también los dinosaurios...).
  • El lenguaje tiene que ser encillo pero no simple. Asequible a su edad y a su momento evolutivo lingüístico. Lenguaje artístico en medida de la edad. Es necesario utilizar fraes cortas; una subordinada, no más; oraciones simples; diálogos; el cuento tiene que estar en presente o en pasado (el 90% de los casos) pero nunca mezclarlos.
  • La estructura tiene que ser acorde a la edad del niño (desde la más sencilla y lineal de infantil a más compleja en mayores).  Las estructuras básicas suelen ser lineal acumulativa (ejemplo: el gallo kiriko) cuya historia se repite durante todo el libro y la estructura lineal circular (ejemplo: un bicho extraño) cuya historia finaliza y vuelve a empezar.

 

  • El tiempo y el espacio tienen que ser reconocibles para el niño de las edades correspondientes. Y sobre todo, como dije anteriormente, no mezclar los espacios, ni el tiempo ya que el niño perderá el hilo de la historia.
  • Mercedes Gomez del Manzano cambió el concepto que todos tenían de personaje. Afirmó que el personaje protagonista no tiene por qué ser un niño, sino que también puede ser un animal, una cosa... siempre que el niño pueda identificarse con él, es decir, que forme parte de una familia, que vaya al cole, etc. Los niños se identifican con los animales sin ningún problema, aunque no sepan hablar, al tener una mamá, un papá o un hermano con el que habla por ejemplo el niño se siente totalmente identificado con el protagonista. 
  • Los personajes de la literatura infantil tienen que ser reconocibles para los niños y el protagonista aunque no sea un niño, tiene que tener las mismas características y gustos que los niños a los que va dirigido (debe reflejar el momento evolutivo del niño que lo va a leer).
  • Los valores: la literatura infantil actual no busca moralizar al niño, sino que está encaminada a buscar la felicidad del niño (Mercedes Gómez del Manzano).
    1. Cuando la historia empieza con un valor negativo acaba en valor positivo. Bien porque él se da cuenta o por los demás (por ejemplo que no le guste ir al cole, que se porte mal, que le de miedo la oscuridad... y finalmente acabe en todo lo contrario).
    2. Si empieza en un valor positivo, acaba en un valor positivo.
Que acaben en un valor positivo no significa que acabe bien, puede acabar en una muerte, pero el protagonista aprende algo (por ejemplo, a dar importancia a una amistad, a no ser tan tímido, ayudar a los demás, etc).
  • El formato del libro. Nos tenemos que fijar en las pastas del libro (que sean duras y no peligrosas), que las hojas sean lo suficientemente gruesas para que un niño pueda pasarlas con facilidad, fijarnos también en el tipo de letra, el tamaño del libro (que un niño pueda manejarlo con facilidad...), que las ilustraciones secuencien perfectamente la historia, etc. 
  • Las imágenes deben ser interesantes para el niño, con colores llamativos, que secuencien perfectamente la historia para que un niño pueda seguirla aunque no sepa leer, que sean grandes, etc.

A continuación, explicaré las características que deben tener los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector centrándome en niños de 0 a 7 años, dividiéndolo en tres etapas distintas:

  1. De 0 a 2 años
  • Cuentos que suministran experiencias auditivas, táctiles y visuales.
  • Cuentos que lo invitan a participar activamente con movimientos físicos de quien narra y quien escucha.
  • Cuentos que ofrezcan patrones de lenguaje, que inviten a explorar y jugar con su sonido, que incluyan repeticiones y sonidos interesantes.
  • Cuentos con ritmo y rima.
  • Libros y cuentos que permitan nominar objetos, partes del cuerpo, imágenes.
Ejemplos de esta etapa pueden ser: cuentos con juegos de manos y manipulación de partes del cuerpo.

      2. De 2 a 5 años:
  • Cuentos que introduzcan conceptos simples de forma, color, tamaño y número.
  • Cuentos que le permitan identificar objetos o nociones, por ejemplo, las letras o los números.
  • Cuentos cuyo eje sea un niño como él.
  • Cuentos con lenguaje rítmico y repetitivo.
  • Cuentos de trama algo más compleja, con partes que se repiten.
  • Cuentos de trama acumulativa.
Ejemplo de esta etapa pueden ser: libros ilustrados, cuentos simples y repetitivos, etc.

       3. De 5 a 7 años:
  • Cuentos que le permitan trabajar sus temores personales.
  • Cuentos con secuencia narrativa clara, unidireccional.
  • Cuentos de trama predecible pero con finales sorprendentes.
  • Cuentos que le presenten finales felices y justos
Ejemplo de esta etapa pueden ser: cuentos de animales, de hadas...

* Un tipo de libros que le gustan muchísimo a los niños de 2 a 6 años son los libros diorama (imágenes recortadas y sobresalientes, con movimiento o fijos) o "pop-up", en inglés.

 

Esto lo entenderéis mejor en un ejemplo de análisis del libro "Besos Besos" que haré en la próxima entrada de mi blog.

Ahora, explicaré un poco la historia de la literatura infantil, cuándo surgió como tal, cómo ha evolucionado, los autores más destacados en este ámbito, etc.

La literatura infantil no surgió como tal hasta iniciados los años 90, aunque tuvo algunas aproximaciones anteriormente, pero éstas no se preocupaban ni por los gustos ni por los intereses de los niños, sino que se centraban en lo que los adultos querían transmitir a sus hijos: los valores que ellos creían necesarios, pero nunca pensando en los más pequeños. En los años anteriores, el adulto pretendía enseñar al niño cómo debía comportarse para conseguir ser como sus padres. Finalmente se llegó a la conclusión de que el niño, para que se identifique con la obra que lee, es necesario que ésta ofrezca experiencias similares a las que vive el niño diariamente o a las que quisiera vivir; y en el siglo XIX y XX, el modelo que se ofrecía al niño era simplemente, el de el "adulto en miniatura".

Durante la preguerra, la literatura infantil española vivió un momento de esplendor gracias a Elena Fortún, Antoniorrobles y Bartolozzi. Pero yo, en concreto, me voy a centrar en Elena Fortún, ya que fue quien, el 24 de junio de 1928 regaló a los niños su fantasía desbordante y con las palabras que ellos mejor podían entender. Les comenzó a contar la historia de una niña de siete años que cuestionaba a los mayores, ya que era una niña propia de su edad, con sus travesuras, sus gustos...

Elena Fortún creó celebérrimos personajes como Celia, el más popular, protagonista de una larga serie de novelas; Cuchifritín y Matonkiki, también protagonistas respectivos de ciclos novelísticos, y otros como Mila, Roenueces, el Mago Pritulo, el Profesor Bismuto, Lita y Lito y La Madrina.

Comprendía como nadie hasta el momento la psicología infantil y se ganó la simpatía de los niños, que se podían sentir identificados fácilmente con sus personajes rebeldes y reconocibles en la calle. Sabía cómo ponerse a la altura de los niños y entrar en sus mentes e ilusiones. Sabía cómo hablarles en todo momento, porque Elena Fortún conocía perfectamente a los más pequeños.

- Biografía de Elena Fortún: http://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Fort%C3%BAn
- Artículos proporcionados por Irune Labajo, nuestra profesora de Literatura Infantil: Artículo de Modelos de Infancia por Anabel Sáiz Ripoll

Es hora de hablar de los géneros literarios de la literatura infantil. Como todos sabemos hay tres tipos: Prosa, Lírica y Drama. La mayoría de los libros están escritos en prosa; en cuanto al teatro, no existe dicho género en la literatura infantil (ya que una misma persona es muy difícil que haga varios personajes, cambiando sus voces y demás, sino que serían necesarias varias personas para hacer esto); pero sí para representar en niños de infantil (sí hay libros para adultos para representar a niños).


La Poesía Lírica no existía como tal para niños, ya que no hablaban de los sentimientos de los niños, sino de los padres. En este apartado de la poesía lírica es inevitable mencionar a Gloria Fuertes, quien se preocupó de escribir para niños pensando en sus gustos, apareciendo también el absurdo. Ella entretuvo (y lo sigue haciendo hoy en día) a varias generaciones con sus poemas, libros infantiles e incluso en programas míticos de la televisión como "Un globo, Dos globos, Tres Globos". Desde que tenía 5 años escribía sus propios cuentos y con 14, comenzó a escribir poesía. Y con 17 años ya escribió su primer libro de poemas.


Entre sus obras más destacas se encuentra "El Camello Cojito", "Don Pato y Don Pito". En los años 70 se convirtió en la poeta de los niños.


- Poemas para niños: Gloria Fuertes:  http:www.pequeocio.com/poemas-para-ninos-gloria-fuertes/

Para finalizar este bloque, mencionaré algunos de los mejores autores, editoriales e ilustadores de la literatura infantil:

- Entre los mejores autores destacan:

  
  • Ana María Matute quien, en 1984 recibe el Premio Nacional de Literatura Infantil con la obra "Sólo un pie descalzo". Es miembro de la Real Academia Española, donde ocupa el asiento K y la tercera mujer que recibe el Premio Cervantes, obtenido en el año 2010.



  • Juan Farias fue galardonado en el año 2005 con el primer Premio Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil que otorga la editorial SM. También había obtenido en 1980 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con una de las cien mejores obras del siglo XX español, según la Fundación  Germán Sánchez Ruipérez: "Algunos niños, tres perros y más cosas". 


  • Alfredo Gómez Cerdá conocido por sus obras para el público infantil y juvenil, entre los que se ha convertido en uno de los autores de referencia. En 1982 ganó su primer premio al obtener el segundo puesto del Premio Barco de Vapor, el cual ganaría en 1989. Posteriormente, ha recibido en el año 2009 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.  




- Ana María Matute: http://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Mar%C3%ADa_Matute
- Juan Farias: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Farias
- Alfredo Gómez Cerdá: http://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_G%C3%B3mez_Cerd%C3%A1

Hay una gran lista de autores destacados en la literatura infantil:

- Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil: http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Nacional_de_literatura_Infantil_y_Juvenil


- Entre las mejores editoriales podemos destacar:
  • Editorial Kókinos (España)  http://www.editorialkokinos.com/
  • Editorial SM (España)  http://www.grupo-sm.com/inicio.asp
  • Editorial Alfaguara (México) http://www.librosalfaguarainfantil.com/es/
  • Editorial Edelvives (España) http://www.edelvives.com/
  • Editorial Anaya (España) http://www.anayainfantilyjuvenil.com/


- Entre los mejores ilustradores destaco a:




  •  Benjamin Lacombe, joven ilustrador parisino cuyo trabajo se centra principalmente en la literatura infantil y juvenil. Sus originales ilustraciones recuerdan a los dibujos de antaño, por lo que han conquistado al público adulto también. 




Realizó un increíble libro "pop-up" para la editorial italiana Rizzoli. El libro se titula Il Était Une ("Érase una vez"):

  


- Benjamin Lacombe: Había una vez... : http://www.enkil.org/2011/10/07/benjamin-lacombe-habia-una-vez/

Y hasta aquí, ha llegado el tema de la literatura infantil. Espero que os haya gustado y os sirva de ayuda para cualquier tipo de duda que os surja. En la siguiente entrada, os mostraré un ejemplo de análisis de un libro infantil.

- Bibliografía:

- Biografía de Elena Fortún: http://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Fort%C3%BAn
- Artículos proporcionados por Irune Labajo, nuestra profesora de Literatura Infantil: Artículo de Modelos de Infancia por Anabel Sáiz Ripoll
- Poemas para niños: Gloria Fuertes:  http://www.pequeocio.com/poemas-para-ninos-gloria-fuertes/
- Ana María Matute: http://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Mar%C3%ADa_Matute
- Juan Farias: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Farias
- Editorial Kókinos: http://www.editorialkokinos.com/
- Editorial SM:  http://www.grupo-sm.com/inicio.asp
- Editorial Alfaguara: http://www.librosalfaguarainfantil.com/es/
- Editorial Edelvives: http://www.edelvives.com/
- Editorial Anaya: http://www.anayainfantilyjuvenil.com/
Benjamin Lacombe: Había una vez... : http://www.enkil.org/2011/10/07/benjamin-lacombe-habia-una-vez/

Mi Gordito