Ahora sí aquí está la actividad del bloque 5. Esta vez teníamos que imaginar cómo sería nuestra biblioteca de aula.
En este caso, hemos pensado una biblioteca para una clase de 4 años, basándome en la información que desarrollé la anterior entrada (el desarrollo del tema). Ya sabemos la importancia que tiene la biblioteca de aula en infantil, ya que, como dije, es el primer contacto que tendrán con la literatura, donde adquirirán un el hábito de la lectura, desarrollarán su autonomía, su lengua, aprenderán a compartir y a cuidar los materiales, a socializarse y a colaborar haciendo ellos las normas de la biblioteca mediante dibujos, etc.
Para comenzar, explicaré la
situación en el aula:
Esta biblioteca estará en un lugar tranquilo, cerca de la zona de la asamblea. En un lugar donde no haya mucho tránsito, es decir, que no se tenga que pasar por dicho rincón para acudir a otro y no molestar a los alumnos que estén en este espacio. Aquí os dejo un plano de cómo sería el aula, centrándome en la biblioteca:
Nada más entrar, a la izquierda encontraremos la zona de la asamblea y frente a esta, la biblioteca. Junto a la biblioteca encontraremos el rincón del juego simbólico y al lado de éste, el rincón de las construcciones. La mayoría del espacio lo ocupará la zona del taller (ya que se necesita mucho espacio para trabajar) que dispondrá de una gran mesa para trabajar cómodamente, un lavabo y un armario para los materiales.
Como dije anteriormente, la biblioteca está situada en un sitio cercano a la asamblea, con una ventana que permite una zona muy iluminada; además no está en un lugar de tránsito, por lo que será una zona tranquila que permitirá la concentración, etc.
Respecto al diseño de la biblioteca:
Ahora explicaré más en concreto, la zona de la biblioteca. Podemos observar que hay dos grandes estanterías (recordad que es aconsejable que estén a la altura de los pequeños) y con los materiales perfectamente ordenados y distribuidos (tipos de libros juntos, materiales, etc.), con la portada siempre de cara y no de canto (los niños es en lo primero que se fijan). La colocación de las estanterías es a propósito, ya que es una forma de dividir el resto de la clase de la biblioteca, para que sea un sitio más acogedor para los pequeños. Dispondrá de una gran alfombra donde podemos ver que hay muchos cojines para que los niños se encuentren cómodos, además de una gran mesa con sus sillas, etc.
A la derecha se encuentra el mural del que os hablé cuando mencionaba la decoración, en éste se encontrarán los dibujos realizados por los niños, además de las normas:
- Hablar bajito.
- Devolver los libros a su sitio correspondiente.
- No romper los libros.
- No sacar los libros del rincón.
- No llevarse un libro a casa sin entregar el anterior.
Respecto al contenido:
Los libros que formarán parte de la biblioteca de aula serán: cuentos de animales, de costumbres, de miedo, de hadas, cuentos realizados por los propios niños o por los maestros, libros viajeros, libros de poesías, libros de trabalenguas, adivinanzas y retahílas, etc. Y, también, materiales apropiados para los cuentacuentos, como marionetas, sombreros...
Pero, debido a que en clase hemos visto muchos libros que servirán en nuestro futuro, es inevitable poner una lista con unos libros imprescindibles en el aula:
- Adivina cuánto te quiero, Sam McBratney y Anita Jeram. Editorial Kókinos.
- ¿A qué sabe la luna?, Michael Grejniec. Editorial Kalandraka.
- Besos, besos, Selma Mandine. Editorial Miau.
- Un culete independiente, José Luis Cortés. Editorial SM.
- Ser princesa no es un cuento, Irune Labajo y Gábor Gayá. Editorial Soloaquelque.
- Orejas de mariposa, Luisa Aguilar y Andrés Neves. Editorial Kalandraka.
- El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza, Werner Holzwarth. y Wolf Erlbruch. Editorial Alfaguara.
- Cuéntame otra vez la noche que nací, Jaime Lee Curtis. Editorial CEAC.
- Un bicho extraño, Mon Daporta. Editorial Factoría K de libros.
- Todos sois mis favoritos,
Sam McBratney y Anita Jeram. Editorial Kókinos.
- Enamorados, Rebecca Dautremer, Editorial Kókinos.
Respecto a la organización y gestión:
Como expliqué en el tema, los pequeños podrán coger los libros que se encuentran en el aula no sólo durante el tiempo libre que haya para leer, sino también los viernes para leerlos en casa durante todo el fin de semana.
Para poder coger algún libro de casa y llevarlo a casa necesitarán el carnet de la biblioteca: el cual es individual para cada uno de los niños, lo haremos utilizando una cartulina en la que los niños pegarán su foto y como enmarcado pondremos "biblioteca de aula". Después, los niños pondrán sus nombres, apellidos, dirección y teléfono (con ayuda de los padres o maestros) y, para finalizar, lo firmarán y pondrán su huella.
Una vez hecho el carnet, haremos un registro para controlar la entrada y salida de los libros. Cada libro tendrá un bolsillito con una tarjeta donde se pondrá el nombre de cada niño, la firma y la fecha que rellenará el niño (o la maestra) cuando se lo quieran llevar a casa. Esa ficha se introducirá en el fichero de la clase y cuando el niño devuelva el libro colocará esa ficha de nuevo en el bolsillito del libro.Cuando el niño se lleve el libro, tendrá un folio (registro personal del niño) donde escribirá su nombre y los títulos de los libros (con ayuda de los maestros) y se recogerá en la carpeta de trabajo individual. Y, por último, no podrán coger otro libro hasta que no se haya devuelto el anerior.
Esto debe formar parte de la rutina de los pequeños, para que tomen conciencia de un orden.
Y, para finalizar, hablaré de la dinamización:
Los lunes leeremos un cuento, los miércoles narraremos y los viernes haremos cuentacuentos (a través de un pequeño teatro). Es decir, motivaremos a los más pequeños a través de las tres grandes estrategias de la literatura infantil.
Esto puede realizarse de diversas formas, contarles el cuento y realizar algunas preguntas sencillas (qué les ha gustado más o menos, con quién se identifican...), que hagan un dibujo, etc. También pueden venir familiares de los pequeños a contar, leer o narrar los cuentos. O hacer teatros para contar los cuentos, con disfraces, haciendo partícipes a los pequeños en las obras de teatro, etc. Incluso también mediante marionetas, títeres, guiñoles...
Los martes y jueves dispondrán de veinte minutos aproximadamente para leer libremente y, los viernes, será el día libre para poder llevarse los libros a casa durante el fin de semana como expliqué anteriormente.
Y hasta aquí esta última actividad de la asignatura, una vez más, espero que os haya gustado y ¡os haya servido de ayuda! :) en la próxima entrada haré la última reflexión de este bloque, ¡os espero! ^^